La población activa baja en 42.900 personas este trimestre. El número de parados aumenta en 213.500 personas, lo que sitúa el total de desempleados en 4.910.200.
Se alcanza la tasa de paro más alta registrada por la EPA desde 1976
.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro registrado en el primer trimestre de este año alcanza a 4.910.200 millones personas.
Todos los sectores reducen su número de ocupados este trimestre. En Servicios hay 94.700 parados más, en Industria 21.200, en Agricultura 17.200 y en Construcción 3.300. El paro también aumenta en las personas que perdieron su empleo hace más de un año (en 60.100) y entre los que buscan su primer empleo (en 17.000).
La tasa de paro masculina es del 20,76% y la femenina del 21,94%. A pesar del mayor incremento de la tasa de paro femenina este trimestre, se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.
Por nacionalidad, el desempleo afecta en mayor medida a los españoles (165.700 parados más este trimestre) que a los extranjeros (47.900 más). La tasa de paro de la población extranjera roza el 32% y está a más de 12 puntos de la que tienen las personas de nacionalidad española.
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 58.000 en el trimestre y se sitúa en 1.386.000. Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 154.600, hasta 9.066.000.
.
El paro sube en Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Galicia
En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 personas, seguido de Cataluña, 40.900, la Comunidad Valenciana, 24.000, y Galicia, 23.000 parados más.
Por el contrario, el paro descendió en Madrid (3,68 por ciento), La Rioja (1,33 por ciento), Canarias (0,63) y la ciudad autónoma de Melilla, donde decreció el 6,45 por ciento.