Hace 50 años, por primera vez en la historia, un hombre viajó al espacio. ¿Quién era Yuri Gagarin? ¿Cómo fue el vuelo que cambió su vida y el devenir de la humanidad?
El hombre que rompió el techo de la Tierra
.

Era la era de la confrontación, de la carrera entre los dos bloques. La Unión Soviética intentaba mostrar al mundo sus logros técnicos y políticos. Hasta entonces sólo habían ido al espacio perros y chimpancés. Se hacía necesario mandar a un hombre para demostrar que se podían poner personas en órbita que volviesen sanas y salvas a la Tierra.
El programa espacial soviético seleccionó a los cosmonautas entre muchos voluntarios, unos 3.500, todos pilotos de cazas. Los veinte mejores recibieron una formación inicial y después escogieron a un grupo de seis hombres. Al final, uno de ellos, Yuri Gagarin (Novosyolovo, Unión Soviética, 1934 – 1968) fue elegido para llevar a cabo el primer vuelo espacial (12 de abril de 1961) tras una serie de experimentos y pruebas para determinar su resistencia física y psicológica durante el vuelo.

Ruso, de complexión fuerte, pelo castaño claro, grandes ojos azules, constante sonrisa y gran imaginación, Yuri Gagarin había nacido en una familia de campesinos. Sus padres trabajaban en una granja colectiva y tenían cuatro hijos.
Gagarin recordaba a menudo una vivencia sucedida durante la Segunda Guerra Mundial cuando un piloto soviético fue derribado sobre su pueblo. Junto a sus amigos lo rescataron y lo mantuvieron escondido de los nazis hasta que vinieron a rescatarlo en otro avión. Este episodio le marcó y desde entonces quiso ser piloto.
Estaba ansioso por aprender a usar nuevos dispositivos y máquinas e hizo todo lo posible para que su sueño se hiciese realidad así que empezó con vuelos militares en la escuela de pilotos y se graduó con todos los honores.
.
La tierra es azul
El diseño de la nave Vostok no se trataba sólo de un proyecto de importantes ingenieros y científicos sino que eran auténticos visionarios que creían en la exploración tripulada del espacio y de los planetas y que deseaban avanzar en esta dirección.

Era la primera vez que un hombre iba al espacio. Todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar la comida, (fue el primero en comer abordo). El objetivo era ver si un hombre podía sentir y comportarse de una manera normal estando sin gravedad.
El vuelo sólo duró 1 hora y 48 minutos (108 minutos) en lo que fue la primera exploración espacial. Nueve minutos para entrar en órbita y luego una vuelta alrededor de la Tierra donde Gagarin pronunció su célebre frase: «La Tierra es azul»
No llegó a pilotar la nave a pesar de que contaba con todos los dispositivos necesarios para efectuar el descenso y el aterrizaje manual en caso que fallase el automático.
.
Regreso a la Tierra
Moscú se convirtió en una fiesta a su regreso. Gagarin se hizo en un personaje famoso. “Su personalidad cambió volviéndose más serio, más comedido en cuestiones formales pero en el ámbito privado seguía siendo agradable y le gustaba contestar a las preguntas de la gente”, comenta su hija.
El mismo Gagarin en su libro Veo la Tierra explica en el último capítulo los cambios que experimentó su vida tras la experiencia:

“Después de haber cumplido la misión espacial me era difícil pasear por las calles de Moscú y la Plaza Roja sin que nadie se fijara en mí y sin ser reconocido. La popularidad es una cosa irreparable. Uno se ve obligado a meditar ¿a qué y a quién se debe?
Un corresponsal extranjero me preguntó: ¿No le fastidia a usted, Gagarin, esa celebridad que se ha granjeado a partir del 12 de abril de 1961? Ahora, seguir. Tiene garantizado el descanso hasta los últimos días de su vida…
¿Descansar?, repliqué, aquí en la Unión Soviética, todos trabajan, y las personas célebres, Héroes de la Unión Soviética y del Trabajo Socialista, lo hacen con tanta mayor dedicación. Son miles en el país, y procuran trabajar lo mejor posible, sirviendo de ejemplo a imitar por los demás.
Después de los primeros vuelos espaciales el trabajo no menguó, al contrario, aumentó. Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas”.
Como todos los cosmonautas, Gagarin soñaba con volver a hacer más vuelos espaciales a su vuelta. Se entrenaba para ello y sus ejercicios incluían el pilotaje de cazas, en concreto estaba probando una nave Soyuz, cuando perdió la vida tras estrellarse el aparato que manejaba junto a su copiloto. ¿Cómo se le había permitido al primer cosmonauta correr tantos riesgos? se preguntaban algunos, “las águilas necesitan volar”, contestaban otros.