59 homenajes a Cervantes

El programa sobre el que girará el Centenario se han estructurado en cinco grandes bloques / Imagen: Estatua de cera de Cervantes en el Museo de Cera de Madrid (Wikipedia)

Se conmemora el IV Centenario de la muerte de Cervantes con una amplia variedad de disciplinas artísticas

 

La Comisión Ejecutiva del IV Centenario de la muerte de Cervantes, constituida el pasado mes de septiembre, ha aprobado  el programa preliminar de actividades para conmemorar el fallecimiento del escritor en 2016. Un total de 59 proyectos, que podrían incrementarse en los próximos meses, con los que se pretende contribuir a destacar la figura de Miguel de Cervantes y su aportación al mundo de las letras y la cultura universal.

.
Un total de 59 proyectos han sido incluidos hoy en el programa oficial de la Conmemoración, si bien en los próximos meses podrán incorporar más actividades.

El programa sobre el que girará el Centenario se han estructurado en cinco grandes bloques que abarcan propuestas de artes escénicas, exposiciones, congresos, restauraciones, etcétera. Destaca no sólo la participación de una amplia variedad de disciplinas e instituciones, sino también la amplia distribución geográfica, nacional e internacional.

Estos bloques son: Plan de actividades culturales; Plan de investigación; Plan de Promoción Nacional e Internacional;  Plan de desarrollo del Turismo Cultural y Plan de Patrimonio y legado.

.

Exposiciones, teatro y conferencias destacan en las propuestas

Los proyectos aprobados provienen de una amplia variedad de instituciones como la Secretaría de Estado de Cultura y la Biblioteca Nacional Española, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Acción Cultural Española (AC/E)​; el Gobierno de Aragón; la Comunidad de Madrid el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o el Instituto Cervantes, entre otros.​

Ilustración de Honoré Daumier (Wikipedia)
Ilustración de Honoré Daumier (Wikipedia)

Entre los distintos tipos de iniciativas, las exposiciones tienen un especial protagonismo. La Biblioteca Nacional de España​ y Acción Cultural Española organizan la muestra Miguel de Cervantes: de la vida al mito. 1616-2016; el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presenta Cervantes infinito; la Comunidad de Madrid, el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española colaboran en la organización de la exposición itinerante Miguel En Cervantes; por su parte, la Biblioteca Nacional, en colaboración con el Teatro Real, presentará El  Retablo de Maese Pedro. Una de títeres en la BNE; la Comunidad de Madrid, Forges y Cervantes y Acción Cultural Española y el Instituto Cervantes, Miguel de Cervantes o el deseo de vivir.

Además destacan proyectos de digitalización y experiencias virtuales como el micrositio web elaborado por la Biblioteca Nacional en el que se facilita el acceso público de todos los fondos del Quijote conservados; la creación de un catálogo online de las colecciones en los museos estatales de la Dirección General de Bellas Artes relacionadas con la vida, obra y época del autor o la exposición virtual organizada por la Subdirección General de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

A estos proyectos se suma una amplia variedad de propuestas como actividades musicales y escénicas organizadas por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)​ como los conciertos Miguel de Cervantes: viajes y utopías y Danzas y Andanzas cervantinas o el  Ballet de Don Quijote,  a cargo de la Compañía Nacional de Danza.

Por su parte, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Fundación UNO y el ente público empresarial Alcalá Desarrollo ponen en marcha un gran número de programas: ayudas a la producción teatral, concursos de cine y cortos, un programa de Creatividad Cervantina Escolar o la creación de la Filmoteca Cervantina, entre muchos otros.

La colaboración de Universidad y Ayuntamiento de Alcalá de Henares posibilitará el Simposio Internacional: las casas de Cervantes y la arquitectura contemporánea, la Gran Enciclopedia cervantina: volúmenes X, XI y XII  y la creación de un centro de interpretación y de referencia en el estudio y la difusión de las Letras del Siglo de Oro con sede en la Capilla del Oidor.

La Comunidad de Madrid, junto al Instituto Cervantes y Acción Cultural española colaborarán en la exposición itinerante Miguel En Cervantes; La Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid pondrá en marcha  un amplio programa de actividades entre las que destacan: tres conciertos conmemorativos dentro del programa del XXVI Festival de Arte Sacro; la Exposición temporal Forges y Cervantes o ciclos de cine dedicados al escritor.

El Instituto de Turismo de España llevará a cabo acciones en Oslo, Bruselas con lecturas de pasajes del Quijote y desarrollará el programa  Press Trip Ruta del Quijote, en el que las consejerías españolas de Turismo seleccionarán periodistas de todo el mundo para un viaje a esta ruta  basada en el itinerario seguido por Don Quijote.

La Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas ha programado la exposición Cervantes en viñetas o el programa Por qué leer a los clásicos.

Interior del caserón de los Medrano en Argamasilla de Alba, donde, en el siglo XIX, algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes / Créditos: Wikipedia
Interior del caserón de los Medrano en Argamasilla de Alba, donde, algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes / Créditos: Wikipedia

En el contexto de uno de los festivales más importantes del mundo, el Hay Festival, se homenajeará a Cervantes y a Shakespeare, a través de la obra de 12 escritores contemporáneos, una actividad programada por Acción Cultural Española. Esta sociedad estatal, junto al Instituto Cervantes ha organizado las exposiciones Miguel de Cervantes o el deseo de vivir y Quijotes por el Mundo.  Y el Instituto Cervantes  ha organizado un ciclo de cine en torno a la obra cervantina.

El Gobierno de Aragón ha preparado las actividades: Territorio Cervantes. Aragón en la literatura de Miguel de Cervantes y Parnaso 2.0.

Finalmente, destacar los  conciertos Danza y andanzas cervantinas y Miguel de Cervantes: viajes y utopías  y la creación del ballet clásico Don Quijote de la Compañía Nacional de Danza de España o la gira de la Orquesta Nacional de España a México, todos ellas actividades organizadas por el Instituto de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), algunas de ellas en colaboración con Acción Cultural Española.

.

Máximos beneficios fiscales

Esta conmemoración tiene carácter de ‘acontecimiento de excepcional interés público’, por lo que ofrece unos amplios incentivos y beneficios fiscales, que pueden alcanzar el 90% de la inversión para las empresas que contribuyan a la difusión de la misma o su programación. A través de estos incentivos la Administración General del Estado impulsa la participación del sector privado en el proyecto, ya que los beneficios fiscales contribuyen a potenciar tanto la aportación de fondos para la realización de actividades, como la divulgación de la celebración mediante las campañas de publicidad en las que se incorpora el logotipo del acontecimiento.​

.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.