Alternativa para medir la competitividad de los destinos turísticos

Realidad Aumentada aplicada a la catedral de León (FOTO: MUSAC).

Investigadores de las universidades de Valladolid y Valencia han aplicado la metodología del análisis envolvente de datos para construir un indicador simplificado y ponderado de la competitividad turística, alternativo al del WEF.

 

Cristina G. Pedraz  /DICYT

Los investigadores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVa) Mafalda Gómez Vega y del Grupo INTECO de la Universidad de Valencia (UV) Andrés Picazo Tadeo han desarrollado un indicador más preciso para medir la competitividad de los destinos turísticos. A partir de distintas metodologías, han cuantificado las variables más determinantes de la competitividad turística y estas son, según sus datos, las referentes a la acumulación de recursos culturales y naturales.

Han cuantificado las variables más determinantes de la competitividad turística y estas son, según sus datos, las referentes a la acumulación de recursos culturales y naturales

Cada dos años, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) propone un indicador de competitividad turística para una muestra de países a nivel mundial. Este indicador está compuesto por 88 variables, que se agregan en cuatro etapas sucesivas, todas ellas desarrolladas con la metodología de medias simples.

“Pero nosotros, al igual que otros investigadores en la materia, consideramos que este modo no es el más adecuado puesto que, entre otras cosas, está otorgando la misma importancia a todas las variables, cuando algunas pueden tener un peso significativo sobre la competitividad mucho mayor”, explica a DiCYT Mafalda Gómez Vega.

Por ello, los investigadores han propuesto un indicador alternativo a partir de los datos que el propio Foro Económico Mundial publica bianualmente, construido en base a la metodología del análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés). Este enfoque permite no solo obtener un indicador sintético de competitividad, si no también determinar qué variables contribuyen en mayor medida a esa competitividad y de una forma relativamente objetiva.

Los investigadores han propuesto un indicador alternativo a partir de los datos que el propio Foro Económico Mundial publica bianualmente

“Hemos empleado un número significativo de metodologías, en primer lugar el modelo no paramétrico de análisis envolvente de datos, que generalmente se emplea para analizar procesos productivos, pero que recientemente se ha comenzado a utilizar como método para construir indicadores sintéticos”, precisa la investigadora de la UVa, quien añade que han aportado una mejora a través de técnicas multicriterio, lo que permite obtener “unos resultados más interpretables y rankings de competitividad”.

Por último, los investigadores han aplicado el primer algoritmo de Simar y Wilson para complementar el trabajo a nivel metodológico, “el más adecuado para combinar eficiencia y análisis de regresión, eliminado posibles sesgos”, apuntan.

 

Un ranking alternativo

Con el indicador que han construido, los investigadores han elaborado un ranking alternativo al del Foro Económico Mundial. Mientras que este sitúa a España, Francia, Alemania, Japón y Gran Bretaña en los cinco primeros puestos como destinos turísticos más competitivos, con el indicador ponderado son Estados Unidos, China, España, Francia y Alemania los primeros clasificados.

“Por ejemplo China, que en el caso del Foro Económico Mundial es el destino 15, en nuestro indicador se eleva a la segunda posición, debido a su gran acumulación de recursos culturales UNESCO”, precisa. “Nuestro modelo da una gran importancia a través de los pesos a esa variable y por ello China obtiene ese resultado”, agrega.

Así, las variables que determinarían en mayor medida la competitividad turística serían las relativas a la acumulación de recursos culturales y naturales. “Está claro que poseer este tipo de recursos, especialmente de primer orden como las declaraciones UNESCO, otorgan visibilidad al destino y le conceden un valor añadido frente a sus rivales”, concluye la investigadora.

Este trabajo surge en el marco del plan de formación doctoral de Mafalda Gómez Vega, en una estancia de investigación realizada en 2017 en la Universidad de Valencia. El tema de su tesis, ya defendida, fue justamente la competitividad turística evaluada mediante diferentes casos de estudio, metodologías y contextos geográficos.

Referencia bibliográfica:
Gómez-Vega, M., & Picazo-Tadeo, A. J. (2019). Ranking world tourist destinations with a composite indicator of competitiveness: To weigh or not to weigh?. Tourism Management, 72, 281-291.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.