Antoine-Laurent de Lavoisier

Retrato de Antoine Lavoisier y su esposa, por Jacques-Louis David.

Tal día como hoy… 8 de mayo de 1794, era guillotinado Antoine-Laurent de Lavoisier

.

El 8 de mayo de 1794, era guillotinado en París Antoine-Laurent de Lavoisier, padre de la química moderna. El magistrado justifico la condena alegando que “la república no necesita ni científicos ni químicos…”. El matemático Lagrange, amigo suyo, comentó que había “…bastado un instante para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará cien años para que surja otra como la suya”.

.

Antoine Lavoisier, padre de la química moderna. / Wikimedia

CV / El siglo XVII había sido el de la revolución científica, con la física estatuyéndose como la primera ciencia moderna: la física-matemática. De acuerdo con las nociones de la época, la física estudiaba las propiedades externas de la materia; la química las internas. La física había dado a Kepler, a Galileo, a Pascal, a Torricelli a Newton, a Laplace…. Pero la química estaba aún en pañales. Las aproximaciones se hacían desde la perspectiva de la física en aplicación del método (científico) de la nueva ciencia, pero inevitablemente de forma no sistematizada como disciplina autónoma. E igual que la astronomía compartía todavía un cierto territorio común con la astrología, la química lo compartía con la alquimia en situación mucho más desventajosa, y seguía siendo más un saber empírico y especulativo que una verdadera ciencia.

Lavoisier cambió todo esto y la convirtió en ciencia propiamente dicha, sistematizando los conocimientos dispersos y añadiendo sus propias aportaciones. Hijo de una familia de posibles, nació en París el año 1743. Fue educado en la institución de élite Collège Mazarino, donde adquirió una sólida formación, científica y humanística. Estudió Derecho en París por prescripción familiar, licenciándose en 1764. Pero su auténtica vocación era la investigación científica, que nunca abandonó, asistiendo por libre a las clases en la universidad de matemáticas, química, botánica.

En 1766 obtuvo el premio de la Academia de Ciencias Francesa por un proyecto de alumbrado público. En 1768 fue nombrado él mismo miembro de esta Academia, de la que llegó a ser director más adelante. Con el premio consiguió notoriedad y prosiguió con sus trabajos científicos. Realizó investigaciones sobre el fenómeno de la oxidación, sobre la respiración animal, sobre la fotosíntesis; formuló la ley de conservación de la masa –la masa ni se crea ni se destruye, se transforma- y la teoría calórica… Elaboró un atlas mineralógico de Francia.

.

Éxitos profesionales y condena de muerte en la gillotina

En 1771 contrajo matrimonio con Marie-Anne Paulze (1758-1836), quien fue además una eficaz colaboradora en sus investigaciones y tradujo sus tratados al inglés. Se la conoce como la madre de la química. Era hija de uno de los propietarios de la Ferme Générale, la concesión real de recaudación de impuestos. Con la dote se construyeron su propio laboratorio de investigación, que se convirtió en el lugar de reunión de grandes celebridades científicas e intelectuales, francesas, como Lagrange o Laplace; y extranjeras, como Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. En 1787 publicó un ‘Nuevo método de nomenclatura química’,  que se implantó rápidamente por su simplicidad y carácter intuitivo. En 1789 apareció su obra más famosa, el ‘Tratado elemental de química’.

Al llegar la Revolución, no tuvo problemas en un principio, pero al llegar la época del terror,  fue detenido en 1793 y acusado de traición por su relación con la Ferme Générale

Lavoisier ocupó también varios cargos públicos y fue miembro de la comisión para establecer un sistema uniforme de pesas, que más adelante se convirtió en la Conferencia General de Pesas y Medidas. Desechó la tradición de los cuatro elementos básicos –aire, agua, tierra y fuego-, estableciendo 55 elementos que no podían descomponerse en otros más simples, a partir de su teoría del oxígeno; un precedente de la tabla periódica.

Al llegar la Revolución, no tuvo problemas en un principio, pero al llegar la época del terror,  fue detenido en 1793 y acusado de traición por su relación con la Ferme Générale, de la cual su suegro era copropietario y él mismo había invertido dinero. Fue condenado a muerte en la guillotina. Tenía 50 años. Dos meses después Robespierre era ejecutado a su vez y concluía la época de los guillotinamientos masivos. Fue un crimen contra la ciencia.

Sus bienes fueron incautados, pero su esposa Marie-Anne consiguió salvar mucha documentación que, con el añadido de sus propios conocimientos y memoria. Años después publicó ‘Las memorias de Química de Lavoisier’. Fue uno de los tratados que más contribuyó a la sistematización de la química.

Tras la muerte de Lavoisier y al concluir la época del terror, el nuevo gobierno rehabilitó su figura un año después y dirigió una carta a su viuda con el siguiente encabezamiento: “A la viuda de Lavoisier, quien fue falsamente condenado”.

.

También un 8 de mayo se cumplen estas otras efemérides

.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.