Antoni Gaudí

Gaudí fotografiado por Pablo Audouard (1878).

Tal día como hoy… 10 de junio de 1926, fallecía Antoni Gaudí

.

El 10 de junio de 1926, fallecía en Barcelona, atropellado por un tranvía, Antoni Gaudí i Cornet, arquitecto y máximo representante del modernismo catalán. Su nombre está asociado al de su obra más emblemática, el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona.

.

CV / Había nacido el 25 de junio de 1852 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España), pero se ignora exactamente dónde, al no haber documento alguno que pueda acreditarlo, y dada la controversia entre los municipios de Reus y Riudoms, que se disputan el privilegio de ser su lugar de nacimiento. En posteriores documentos, ya adulto, consta Reus como su ciudad natal, pero el propio Gaudí, por otro lado, solía decir que era de Riudoms. Si bien sus padres residían en Riudoms, lo más probable es que naciera en Reus, localidad donde residían sus abuelos maternos, según los usos de la época, y donde ciertamente consta que fue bautizado.

Gaudí estudió arquitectura en Barcelona, graduándose con un expediente mediocre. Las asignaturas oficiales nunca fueron de su interés, según parece. También se dice que se presentó a oposiciones para ser el arquitecto municipal de Reus, y que suspendió. Lamentablemente, y siguiendo con la leyenda urbana, parece que la página donde tal hecho estaría consignado se extravió «accidentalmente».

Gaudí desarrolló su carrera como arquitecto al amparo de los mecenas de la época, muy especialmente Antonio López –marqués de Comillas- y Eusebio Güell

Gaudí desarrolló su carrera como arquitecto al amparo de los mecenas de la época, muy especialmente Antonio López –marqués de Comillas- y Eusebio Güell. Encargos suyos fueron el Parque Güell –concebido inicialmente como una colonia-, la colonia Güell, o el «Capricho» -en Comillas, Cantabria-. Destaca también el emblemático edificio de «La Pedrera» -o Casa Milà-, situada en pleno Paseo de Gracia barcelonés, que fue el primero con aparcamiento para automóviles de Barcelona, y objeto de polémica en su momento entre admiradores y detractores del Modernismo.

Era de personalidad taciturna y algo misántropo. Tras la muerte de sus mecenas fue aislándose socialmente, llegando incluso a pedir limosna por las calles de Barcelona para conseguir fondo para el proyecto de la Sagrada Familia, a la cual se dedicó en exclusiva a partir de 1915, llegando a dormir incluso en un espacio habilitado en la obra. La Sagrada Familia quedó inacabada y los planos originales de Gaudí se perdieron durante la Guerra Civil. Posteriormente se hizo una reinterpretación y se procedió a la continuación de la obra, hasta hoy en día, constituyendo una parte inalienable del skyline barcelonés.

Parece que iba ensimismado y absorto en sus pensamientos cuando el tranvía lo atropelló. Acostumbrado en los últimos tiempos a descuidar su aspecto y aseo personal, se le confundió inicialmente con algún mendigo. No pudo ver concluida su máxima obra, considerada hoy un monumento arquitectónico universal.

.

También un 10 de junio se cumplen estas otras efemérides

.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.