Antonio Gramsci

Probablemente el pensador marxista más importante de Europa occidental

Tal día como hoy… 22 de enero de 1891, nacía en Ales, isla de Cerdeña, Italia, Antonio Gramsci

.

Hijo de familia numerosa -el cuarto de siete hermanos-, Antonio Gramsci creció entre grandes privaciones económicas. Aun así, y pese a su delicado estado de salud, alternó sus estudios secundarios con trabajos esporádicos y consiguió graduarse con excelentes notas en el Liceo de Cagliari. Obtuvo una beca y se trasladó a Turín para proseguir sus estudios en la Universidad.

.

CV / Ya en Turín, se afilió al Partido Socialista Italiano y se aproximó paulatinamente al marxismo. Cuando Italia entró en la I Guerra mundial (1915), Gramsci se alineó con los contrarios a la guerra, entrando en polémica con el sector del PSI partidario de la intervención, entre cuyos defensores se encontraba el futuro dictador fascista Benito Mussolini, por entonces una conspicua figura del socialismo italiano y, a la sazón, director del periódico del partido, Avanti.

A raíz del cisma que surgió en los partidos socialistas con motivo de la revolución soviética, Gramsci fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano en 1921

A raíz del cisma que surgió en los partidos socialistas con motivo de la revolución soviética, Gramsci fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano en 1921. Tras el putsch fascista –con su antiguo camarada Mussolini al frente-, fue detenido en noviembre de 1926, juzgado y condenado a 20 años, cuatro meses y cinco días de cárcel. Gravemente enfermo –hipertensión, arteriosclerosis y gota, además del mal de Pott, un tipo de artritis tuberculosa que padecía desde niño y que acabó afectándole los pulmones-  fue excarcelado bajo confinamiento en 1934, y definitivamente liberado el 21 de abril de 1937, ya en estado crítico. Murió seis días después, el 27 del mismo mes.  Tenía 46 años.

Años después de su muerte, un cardenal afirmó que Gramsci se había convertido al cristianismo en su lecho de muerte, aduciendo la supuesta confidencia de un obispo amigo suyo, por entonces ya fallecido, el cual a su vez lo sabría por una hermana suya monja presente en la escena, a la sazón también fallecida años antes. Dicha versión fue categóricamente desmentida por el hermano de Gramsci, Carlo, que estuvo con él en sus últimos días. En cualquier caso, este fake –que diríamos hoy- fue fuente de evocación literaria y cinematográfica propagandística de inspiración religiosa en la Italia de la posguerra, eso sí, con otros nombres y distintos escenarios.

La obra de Gramsci abarca multitud de campos: filosofía, sociología, antropología, educación, economía… Fue el acuñador del concepto de «hegemonía», profundizando en la noción marxista de «superestructura», entendiendo que la cultura, en su sentido más amplio –creencias, instituciones, valores, moral, costumbres, significaciones…- es un constructo producido por las clases dominantes, con la finalidad de legitimar un statu quo que funciona como forma de dominación de clase.

Con la excepción de los artículos periodísticos, toda la obra de Gramsci fue escrita en la cárcel y en condiciones de extrema penuria, sin que estuviera pensada para ser publicada

Con la excepción de los artículos periodísticos, toda la obra de Gramsci fue escrita en la cárcel y en condiciones de extrema penuria, sin que estuviera pensada para ser publicada. Un total de treinta y dos cuadernos que suman casi tres mil páginas de temática diversa. Conocidos como los «Cuadernos de la cárcel», se salvaron casi milagrosamente de la pesquisas y confiscaciones policiales gracias a su cuñada, Tatiana Schutch, que los confió en depósito a Palmiro Togliatti, antiguo camarada y su sucesor al frente del PCI. Posteriormente fueron clasificados y publicados según su temática.

Que la obra de Gramsci se salvara nos lleva a una siniestra anécdota, la frase proferida por el fiscal durante el juicio: “Hemos de impedir que este cerebro siga funcionando durante veinte años”… los mismos a que fue condenado. Casi lo consiguen, afortunadamente solo «casi».

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.