La captura accidental afecta a varias regiones del planeta y pone en peligro la conservación de numerosas especies especialmente amenazadas / UB
¿Cómo podemos evitar las capturas accidentales de aves marinas en la pesca de palangre en el Mediterráneo?
.
Calar las artes de pesca por la noche, combinar la calada nocturna con líneas espantapájaros, aumentar la velocidad de hundimiento del palangre, mantener el pescado tapado en cubierta, evitar las luces muy potentes en los barcos y no tirar pescado al mar antes de la calada o la salida del puerto. Estas son algunas de las mejores estrategias para evitar las capturas accidentales de aves marinas por parte de los buques palangreros en el Mediterráneo, tal y como indica el Manual de buenas prácticas en la pesca de palangre de fondo que han elaborado los expertos Jacob González-Solís y Vero Cortés, del Departamento de Biología Animal de la UB y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).
UB / Las aves marinas son las más amenazadas del planeta a causa de la actividad pesquera, la depredación y la pérdida del hábitat de cría. En todo el mundo, cada año mueren entre 160.000 y 300.000 aves marinas por las capturas accidentales en el palangre. El nuevo manual de buenas prácticas propone alternativas para solucionar este conflicto, y es el resultado de un proyecto científico de la UB financiado por la Fundación Biodiversidad y con la colaboración de SEO/BirdLife.
.
Aves oceánicas: grandes viajeras amenazadas por el palangre
A veces, en una sola jornada de pesca se pueden llegar a producir capturas masivas de cientos de ejemplares de aves

Pequeños cambios, grandes beneficios
En otras regiones del planeta, donde también se produce gran cantidad de capturas de aves, los barcos palangreros aplican con éxito medidas para mitigar estos incidentes. En el Mediterráneo, el palangre se ha convertido en una auténtica trampa mortal para las aves marinas a causa de los hábitos de pesca más habituales: la calada al amanecer (cuando las aves son más activas), el diseño del palangre (con cebos atractivos para las aves) y el uso de flotadores (el cebo flota más tiempo en la superficie). En el manual, los expertos de la UB presentan el decálogo de las estrategias más efectivas —especialmente adaptadas a las condiciones de los palangreros del Mediterráneo— para corregir estas prácticas pesqueras tan perjudiciales para las aves y reducir al máximo los episodios de capturas accidentales.
Evitar los encuentros con los barcos palangreros
Los expertos de la UB han perfilado un mapa de las áreas del litoral y han determinado los momentos de mayor riesgo de captura accidental de aves
En el marco del proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, el equipo de la UB también ha identificado las zonas donde pueden coincidir con mayor probabilidad los buques palangreros y las aves que buscan alimento. Con este fin, se han estudiado los desplazamientos de las pardelas cenicientas cuando buscan alimento con aparatos GPS colocados en las aves. Combinando esta información con el posicionamiento de los barcos, los expertos de la UB han perfilado un mapa de las áreas del litoral y han determinado los momentos de mayor riesgo de captura accidental de aves.
.
¿Qué hacer con las aves vivas capturadas por el palangre?
Algunas aves pueden sobrevivir a un episodio de captura accidental. Tal y como indica el manual, cuando un pájaro marino queda pegado al palangre y todavía está vivo, habría que disminuir la velocidad del barco o detenerlo para reducir la tensión del sedal, subir el ave a bordo con la ayuda de un salabre, cubrirla con una toalla para inmovilizarla, y retirar el anzuelo enganchado o bien cortar el hilo de pesca justo a ras de la boca. Si el ave se encuentra en mal estado, es mejor mantenerla en un lugar protegido en el barco y llevarla al centro de recuperación de fauna silvestre más próximo. En caso de que el ave muera, los expertos también pueden utilizar el cuerpo para obtener datos de interés científico (estudios de alimentación, contaminación, etc.).
Es posible consultar en línea el Manual de buenas prácticas en la pesca de palangre de fondo