Por tercer año, el programa Archipiélago invita a comprender la complejidad del mundo contemporáneo mediante la escucha, indagando en lo que se entiende por música experimental y su relación con lo popular a partir de diferentes narrativas y geografías.
Museo Reina Sofía
La presente edición explora el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. En este sentido, puede asimilarse más como una manera de avanzar y conciliar, y no tanto como un intento sesgado de preservar cierta originalidad mitificada.
La presente edición explora el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento
Archipiélago contempla de este modo la tradición como un conjunto de saberes, afectos y prácticas compartidas y específicas de unos contextos, momentos y grupos concretos. Desde este prisma, el programa se aproxima a distintos artistas que desarrollan géneros en apariencia no relacionados entre sí (gnaua, noise, singeli, electroacústica o músicas de baile que subvierten cualquier intento de clasificación) o que, pese a supuesta novedad, se asocian de forma remota a alguna tradición musical.
En definitiva, se apuesta por la celebración de la escucha como una suerte de doble auscultación hacia un pasado, distante o reciente, y sobre todo hacia un futuro impredecible.
Más información:
Fechas: del 18 al 21 de septiembre, 2019 (consultar programa)
Lugares: Museo Reina Sofía (Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas, Jardín, Auditorio y Palacio de Cristal del Parque del Retiro); Iglesia de San Millán y San Cayetano; Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera