Bacterias que habitan en el suelo

Juegan un papel fundamental a la hora de mantener la fertilidad del suelo y la producción de alimento y biomasa vegetal / Imagen: Fernando Maestre, investigador de la URJC, recogiendo muestras del suelo en Marruecos/URJC

Científicos españoles participan en un estudio internacional que analiza patrones globales de las bacterias del suelo

.

El equipo de investigación, formado por 36 científicos de todo el mundo, ha recopilado y analizado datos sobre bacterias del suelo de 21 países diferentes. En total, se han examinado más de 1900 suelos, que contienen más de 8000 grupos bacterianos diferentes.

.

URJC / El estudio, publicado por la revista Nature Microbiology, ofrece una nueva visión de las bacterias que habitan en el suelo, que juegan un papel fundamental a la hora de mantener la fertilidad del suelo y la producción de alimento y biomasa vegetal. Estos novedosos datos están aportando más información a los científicos sobre cómo responder a desafíos globales como el cambio climático.

Algunos grupos de bacterias aparecen siempre en el suelo, independientemente del lugar del planeta donde se hayan recogido las muestras

Fernando T. Maestre, profesor de Ecología de la URJC, y Manuel Delgado-Baquerizo, investigador Marie Curie de la URJC, participan en esta investigación, junto con investigadores de la Universidad de Manchester y del Instituto de Ecología de los Países Bajos (NIOO-KNAW), entre otros. “En este estudio hemos analizado, por primera vez y de forma conjunta, secuencias de ADN del suelo obtenidas de forma independiente por investigadores trabajando en todos los continentes, con el objetivo de analizar los patrones ecológicos de las comunidades bacterianas del suelo a escala global”, apunta el profesor Maestre.

Los resultados obtenidos muestran cómo algunos grupos de bacterias aparecen siempre en el suelo, independientemente del lugar del planeta donde se hayan recogido las muestras. Sin embargo, otras bacterias son más específicas y de mayor interés para los científicos porque pueden aportar datos relacionados con características clave de los suelos, como su fertilidad.

.

La diversidad de las comunidades microbianas de los suelos

En un mismo suelo pueden convivir un gran número de bacterias, que ayudan a las plantas a crecer y que participan de manera muy activa en el reciclaje de nutrientes y de fijación de CO2 atmosférico en el suelo, entre otros muchos procesos, por lo que son muy importantes para el correcto funcionamiento de los ecosistemas naturales.

Los resultados presentados en este nuevo trabajo están permitiendo a los científicos catalogar estos organismos para ayudar a comprender mejor sus características y sus orígenes. Por tanto, este estudio proporciona una hoja de ruta para poder analizar datos de secuencias microbianas procedentes de distintos estudios, que “hasta la fecha no podían analizarse conjuntamente debido a que no disponíamos de herramientas adecuadas para el análisis de muestras recolectadas por diferentes investigadores utilizando métodos distintos”, apunta el Dr. Delgado-Baquerizo.

En un mismo suelo pueden convivir un gran número de bacterias, que ayudan a las plantas a crecer y que participan en varios procesos

Además, este trabajo internacional pone de manifiesto la importante labor de las colaboraciones que se establecen de manera informal (es decir sin un proyecto de investigación conjunto) entre investigadores, y del potencial que tienen las mismas para contribuir a mejorar nuestra comprensión del mundo en el que vivimos.

Las muestras aportadas por el equipo de la URJC corresponden a los muestreos realizados en zonas áridas de todo el planeta en el marco del proyecto BIOCOM, financiado por el programa “Starting Grants” del Consejo Europeo de Investigación. En este sentido, “el poder utilizar las muestras y datos de BIOCOM en este trabajo supone un motivo adicional de satisfacción para nosotros, ya que amén de proporcionar un valor añadido al trabajo realizado en este proyecto, pone de manifiesto la importancia de las zonas áridas para comprender la diversidad y estructura de organismos como las bacterias del suelo a escala global”, indica el profesor Maestre.

.

Referencia bibliográfica: 
Ramirez, K. S., C. G. Knight, M. Hollander, F. Q. Brearley, B. Constantinides, A. Cotton, S. Creer, T. W. Crowther, J. Davison, M. Delgado-Baquerizo, E. Dorrepaal, D. R. Elliott, G. Fox, R. I. Griffiths, C. Hale, K. Hartman, A. Houlden, D. L. Jones, E. J. Krab, F. T. Maestre, K. L. McGuire, S. Monteux, C. H. Orr, W. H. van der Putten, I. S. Roberts, D. A. Robinson, J. D. Rocca, J. Rowntree, K. Schlaeppi, M. Shepherd, B. K. Singh, A. L. Straathof, J. M. Bhatnagar, C. Thion, M. G. A. van der Heijden & F. T. de Vries D. (2017). «Detecting macroecological patterns in bacterial communities across independent studies of global soils». Nature Microbiology, doi:10.1038/s41564-017-0062-x

 .

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.