Baja movilidad laboral en Europa

Sólo alrededor de 7,5 millones de personas de la mano de obra europea, el 3,1 por ciento del total de 241 millones de personas, es activa económicamente en otro país de la UE

La Red Eures combate el paro con movilidad

.

Las elevadas tasas de desempleo en algunos Estados de la Unión Europea (UE) conviven con vacantes en otros, pero la movilidad laboral dentro de la UE sigue siendo relativamente baja. La comisión parlamentaria de Empleo y Asuntos Sociales vota este martes 23 de junio un proyecto de informe sobre la propuesta de reglamento relativo a la red europea Eures de servicios de empleo, al acceso de los trabajadores a los servicios de movilidad y a la mayor integración de los mercados de trabajo.

 

La movilidad laboral en el interior de la Unión Europea es relativamente baja. La movilidad anual dentro los veintisiete países que formaban parte de la UE hasta la adhesión de Crocia se sitúa en el 0,29 por ciento; mientras que entre los ocho Estados de Australia asciende al 1,5 por ciento; y al 2,4 por ciento entre los cincuenta Estados de Estados Unidos, según datos de marzo de 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sólo alrededor de 7,5 millones de personas de la mano de obra europea, el 3,1 por ciento del total de 241 millones de personas, es activa económicamente en otro país de la UE.

Las principales razones que explican tan baja movilidad son la falta de conocimiento de idiomas y las dificultades para encontrar un trabajo

Las principales razones que explican tan baja movilidad son la falta de conocimiento de idiomas y las dificultades para encontrar un trabajo. El objetivo del reglamento en elaboración es reestrablecer y mejorar la red Eures para crear el conjunto más amplio posible a escala europea de vacantes de trabajo y de currículos; mejorar la conexión entre la oferta y la demanda de empleo; mejorar el intercambio de información entre los Estados de la UE sobre carencias y excedentes de mano de obra; e incorporar también las prácticas y la formación profesional.

.

La red Eures

Eures fue creada en 1993. Se trata de una red de cooperación coordinada por la Comisión Europea, cuyo objetivo es facilitar la libre circulación de trabajadores en el Espacio Económico Europeo, del que también forma parte Suiza. Sus funciones principales son informar y asesorar a los trabajadores interesados en la movilidad sobre las posibilidades de encontrar empleo, y ayudar a los empresarios que desean contratar trabajadores de otros países.

El eurodiputado popular asutriaco Heinz K. Becker, ponente parlamentario en esta cuestión, mantuvo en vísperas de la votación de este martes que «el éxito de la red Eures dependerá de que se incorporen a la red servicios eficaces de empleo, públicos y privados, de los Estados de la UE, y de esfuerzos específicos a escala europea para elevar el perfil de la red, en forme de medidas de comunicación intensivas de la Comisión Europea y los Estados dirigidas al público en general». Becker añadió que los Estados de la UE tienen una «responsabilidad particular».

La política laboral y todas las medidas de apoyo relacionadas siguen siendo una competencia de los Estados.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.