
Casi la mitad de las mujeres catalanas ha recibido comentarios sexistas a la hora de conducir
A pesar de los avances vividos en materia de igualdad, el sexismo sigue siendo una de las barreras a las que se enfrentan las mujeres a la hora de conducir en Cataluña. Así lo demuestra el estudio #EllasConducen Sin Barreras de Midas, cadena especialista en el mantenimiento integral del automóvil, dentro de su iniciativa #EllasConducen, que busca romper con los mitos de la mujer al volante.
Según la investigación, presentada con la colaboración de la DGT, casi la mitad de las catalanas (45,74%) han recibido comentarios incomodos por razón de sexo cuando estaban al volante, mientras que a nivel nacional la cifra es de 50,66%. Y es que el estudio señala que aún hay un 13,04% de varones que consideran que las mujeres conducen peor que los hombres, un pensamiento todavía tienen interiorizado el 7,45% de las mujeres.
El 44,79% de los catalanes siguen fijándose en el sexo del conductor en caso de presenciar alguna incidencia cuando conducen (mala maniobra, choque, etc.…)
El 44,79% de los catalanes siguen fijándose en el sexo del conductor en caso de presenciar alguna incidencia cuando conducen (mala maniobra, choque, etc.…). Esto hace que las mujeres sientan que tienen más barreras a la hora de conducir que los hombres, en concreto, casi la mitad de las mujeres catalanas (48,94%) ha encontrado dificultados a la hora de conducir. Este dato es ligeramente inferior el dato nacional que refleja que el 49% de las mujeres encuentran limitaciones cuando conducen. Según datos del estudio elaborado por Midas, las principales barreras de las mujeres conductoras son: sensación de inseguridad y miedo al volante (22,34%), no tener vehículo propio (12,77%), dificultad a la hora de conseguir el permiso de conducir (6,38%), presión social (6,38%) y discriminación por razón de género (1,06%).
El dato de las mujeres que se encuentran con barreras a la hora de conducir contrasta con el dato de los hombres, que baja al 26,09%. Estos señalan como principales impedimentos el hecho de no disponer de vehículo propio (7,25%), sensación de inseguridad y miedo (8,70%), dificultad para conseguir el carnet de conducir (4,35%), presión social de la gente que te rodea (4,35%) y discriminación por razón de género (1,45%).
El 51,06% de las mujeres de Cataluña nunca ha recibido ninguna sanción administrativa por incumplir las normas de seguridad vial
A pesar de estas cifras, la realidad demuestra que las mujeres son buenas conductoras. Tal y como se recoge en el estudio, el 51,06% de las mujeres catalanas no reciben ningún tipo de sanción administrativa. Este hecho rompe el cliché acerca de que las mujeres conducen peor que los hombres, ya que un 75,36% de los catalanes reconocen que son multados principalmente por exceso de velocidad (46,38%) y no respetar las señales en la vía (13,09%).
En palabras de Jocelyne Bravo, Client & Digital Marketing Manager en Midas España “para Midas es importante poner en valor las conclusiones de este estudio, con el fin de contribuir a que se rompan los estigmas que todavía rodean a las mujeres en algunos ámbitos como es el de la conducción y demostrar que no hay barreras de género al volante”.
Las mujeres en la conducción profesional
En los últimos años se han logrado avances importantes en cuanto a mujeres y conducción. El dato más significativo es que el número de mujeres conductoras en España se ha incrementado considerablemente en los últimos daños. Según datos de la DGT, en 1990 el número de mujeres que disponían de un carnet de conducir era de 3.377.241, mientras que en 2020 la cifra fue de 11.682.520, lo que supone un incremento del 246% en poco más de dos décadas y una reducción de un 31,4% en la diferencia que existe entre el número de hombres y el de mujeres con carnet. Sin embargo, la evolución no ha sido la misma en el ámbito profesional donde todavía, a día de hoy, está normalizado que la conducción esté muy ligada al sexo masculino.
1 de cada 3 catalanes considera que la discriminación es la razón principal por la que las mujeres no se dedican en mayor medida a la conducción profesional
El estudio de Midas señala que el 20,25% de los catalanes consideran que hay vehículos poco apropiados para ser conducidos por una mujer, destacando el camión (9,82%), la ambulancia (9,82%), seguido de la furgoneta (4,24%) y grúa (6,13%).
Más de la mitad de los catalanes (52,15%) consideran que la principal razón por la que hay menos mujeres que se dediquen a la conducción profesional de vehículos es porque tienen menos interés que los hombres en este tipo de profesiones. Sin embargo, más del 35% destaca los factores culturales (36,81%). En concreto, casi 1 de cada 3 catalanes considera que la discriminación por género es la razón principal por la cual las mujeres no se dedican a la conducción profesional (32,41%). Más del 15% declara que se debe a razones físicas (19,63%) y tan solo el 3,68% considera que los vehículos no están adaptados a las mujeres.
Cataluña, la quinta comunidad donde más barreras encuentran las mujeres
Cataluña (48,94%) es la quinta comunidad autónoma donde más barreras encuentran las mujeres a la hora de conducir, por detrás de Asturias (72,73%), Madrid (58,97%), Galicia (56,41%) y Valencia (53,73%). En el otro extremo se encuentran Extremadura (23,08%), Castilla y León (24%) y Murcia (33,33%), las regiones donde menos condicionadas se sienten cuando cogen su vehículo.
Respecto al número de mujeres que reciben comentarios sexistas por regiones, destaca Asturias (81,82%), Cantabria (75%), La Rioja (71,43%), con las cifras más altas. En el polo opuesto, se encuentran los casos de Baleares (31,58%), Extremadura (38,46%) y Aragón (41,18%), las regiones de España donde las mujeres reciben menos comentarios de este tipo.