Tal día como hoy… 6 de febrero de 1937 se iniciaba la Batalla del Jarama
El 6 de febrero de 1937, en plena guerra civil española, las fuerzas de la División Reforzada de Madrid, pertenecientes al ejército franquista sublevado, atacaban las posiciones republicanas en la zona sublevadas desencadenaban una fuerte ofensiva en la zona del Jarama, al este de Madrid. Comenzaba una de las batallas más sangrientas de la guerra, que se alargó tres semanas, hasta el 27 de febrero. Franco no consiguió su objetivo, pero la República pagó un precio muy alto.
CV / La guerra había empezado con uno de los dos bandos en liza sin ejército, en gran medida debido al caos que cundió en la zona leal a la República. Las primeras semanas se resolvieron en un avance arrollador de los sublevados, también en gran medida gracias al importante apoyo material, logístico y humano que recibieron desde un primer momento de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Los sublevados pensaban que sería una guerra corta, y así pintaba la cosa en los primeros momentos.
Los sublevados pensaban que sería una guerra corta, y así pintaba la cosa en los primeros momentos
El ejército de África se abrió paso por Andalucía camino de Madrid, el objetivo, amenazada también por el norte, aunque en este último frente la desesperada defensa republicana consiguió detener a los requetés de Mola en Somosierra. Luego, la República consiguió organizarse mínimamente con la llegada de las Brigadas Internacionales, material militar, asesores soviéticos y el restablecimiento de unas mínimas cadenas de mando que, hasta entonces, habían brillado por su ausencia. Contra todo pronóstico, la capital resistió y la batalla de Madrid fue el primer revés militar de los franquistas. Pero el objetivo seguía siendo tomar Madrid.
La batalla del Jarama se enmarca en este contexto; en realidad, algunos historiadores la sitúan dentro del marco general de la batalla de Madrid. Tras su primer fracasó, Franco siguió empeñado durante varios meses en centrar sus esfuerzos militares en la capital. Disponía de mejores tropas y material, pero es muy posible que ignorara que la República había recibido aviones soviéticos y que no estuviera demasiado al corriente, o que menospreciara, la capacidad de reacción y reorganización republicana. La ofensiva del Jarama era una operación muy ambiciosa que pretendía cortar la carretera de Valencia, progresando del sur al norte, dejando Madrid completamente cercada.
Fue la primera batalla no urbana en la que intervinieron las Brigadas Internacionales, hasta entonces se habían limitado a la defensa de Madrid
El río Jarama bajaba crecido y la República no había volado los puentes porque, a su vez, estaba preparando también una ofensiva en la zona. Al principio, los franquistas, con 55 unidades panzer alemanas, consiguieron rebasar a los republicanos, pero desde el momento en que el general republicano José Miaja tomo el mando directo –substituyendo al general Pozas-, la resistencia republicana se hizo cada vez más fuerte. Tuvo también un importante papel el general soviético Pavlov, que asesoró a los republicanos. También fue la primera batalla no urbana en la que intervinieron las Brigadas Internacionales –hasta entonces se habían limitado a la defensa de Madrid-, algunas de cuyas unidades aun no estaban a punto, pero fueron enviadas igualmente al frente, sufriendo un elevadísimo número de bajas, pero resistiendo heroicamente. Especial mención merece la canción ‘Jarama Valley’, escrita por el brigadista del batallón británico Alex Mcdade, con melodía de la canción folclórica ‘El valle del río rojo’.
El 27 de febrero la batalla se dio por terminada. El resultado, tablas con victoria estratégica de la República
El total de fuerzas enfrentadas fue, por parte franquista, 40.000 hombres, 40 piezas de artillería y 55 tanques panzer alemanes; por parte republicana 30.000 hombres y 30 tanques, si artillería reseñable. Los franquistas tuvieron unos 7.000 muertos, los republicanos sobre 10.000 –la cuarta parte de los cuales eran brigadistas internacionales-. Hubo un momento clave en la batalla, cuando los franquistas estuvieron a punto de tomar el puente de Arganda, fracasando gracias a la resistencia del batallón Garibaldi, compuesto por italianos antifascistas.
El 17 de febrero las tropas republicanas tomaron la iniciativa comenzando su contraofensiva, que obligó a los sublevados a retroceder hasta poco más allá de las posiciones iniciales. El 27 de febrero la batalla se dio por terminada. El resultado, tablas con victoria estratégica de la República.
Tras este nuevo fracaso, Franco lo intentó de nuevo por Guadalajara, que supuso la mayor derrota franquista de la guerra. Luego optó por olvidarse de Madrid y liquidar el frente del norte. Pero de momento, al menos, tras la batalla del Jarama, la República seguía resistiendo…