El taller ‘Cocinando con historia’ es su propuesta para alumnado de secundaria
Divulgación inclusiva a través de la arqueología y la prehistoria
.
#BCN-ConCiencia es un proyecto que apuesta por llevar la investigación arqueológica y la prehistoria a la calle de forma integradora e inclusiva. Esta iniciativa pretende acercar la ciencia a todos los sectores sociales, y especialmente a aquellos colectivos más alejados de la mayoría de las acciones de divulgación, como personas con discapacidad, mayores, alumnado con determinados perfiles, inmigrantes o población reclusa.
.
El taller de ‘Cocinando con Historia’, dirigido a alumnado de 4º ESO busca mejorar su formación e integración social, y motivarles para que continúen estudiando en el sistema reglado
CSIC / Financiado por la FECYT y dirigido por Juan Francisco Gibaja Bao, investigador de la Institución Milà i Fontanals del CSIC (IMF-CSIC), #BCN-ConCiencia incluye entre sus actividades el taller de ‘Cocinando con Historia’, dirigido a alumnado de 4º ESO del IES Milà i Fontanals y que ha contado con la colaboración de la Cooperativa Impulsem. Los participantes son chicos con currículums adaptados para favorecer su rendimiento académico. La iniciativa busca vincular los contenidos de historia con los de cocina para que los estudiantes aprendan prehistoria a través de la alimentación. El objetivo es que mejoren su formación e integración social, y motivarles para que continúen estudiando en el sistema reglado.
Para ello, el equipo de arqueología de #BCN-ConCiencia ha impartido sesiones en torno a prehistoria general y recursos animales, vegetales y marinos. Además, el proyecto les ha facilitado un listado de los alimentos que se consumían en el Neolítico y, a partir de este material, un chef ha diseñado varios menús y el alumnado ha elaborado los platos. La actividad se ha completado con dos sesiones en las que los estudiantes presentan sus trabajos: una en su instituto, para que los menús sean degustados por sus propios compañeros, y otra en la sede de IMF-CSIC, que ha tenido lugar este 18 de enero.
.
Del Raval a otros barrios de Barcelona
La mayoría de las actividades programadas en #BCN-ConCiencia se desarrollan en el barrio barcelonés del Raval, donde se ubica la Institución Milà i Fontanals del CSIC y “uno de las áreas de Barcelona con mayor actividad y dinamismo cultural, pero a la vez con mayor marginalidad y problemas sociales”, explica Millán Mozota (IMF-CSIC), colaborador del proyecto.
Se han realizado charlas, exhibiciones, visitas a museos, talleres y espectáculos de magia y humor, para romper ciertos mitos sobre la prehistoria
Con esta iniciativa se ha contribuido a dinamizar la vida cultural del barrio y a fomentar “una imagen muy diferente de la que habitualmente se desprende de los medios de comunicación: prostitución, drogadicción, delincuencia, etc.” Mediante distintas actividades se han explicado las ocupaciones prehistóricas de la llanura de Barcelona (lo que hoy es El Raval), y se han realizado charlas, exhibiciones, visitas a museos, talleres y espectáculos de magia y humor, para romper ciertos mitos sobre la prehistoria.
En la actualidad, #BCN-ConCiencia ha extendido su radio de acción a otros barrios de la ciudad y poblaciones catalanas con características similares. Entre las acciones del proyecto, resalta Somos arqueólogos, que acerca la arqueología a chicos y chicas con síndrome de Down.
Las acciones se desarrollan gracias a una red de colaboraciones en la que participan múltiples actores: colectivos y asociaciones, comercios, empresas, centros educativos y sociales, y ayuntamientos. Colaboran especialmente instituciones locales, como Raval Cultural, las Cooperativas Impulsem y Suara, la Fundació Tot Raval y el Casal Folch i Torres, entre otros, además del colectivo científico La Ciència Al Teu Món y las empresas Ad Hoc Cultural y Arqueolític.
.