Becquerel descubre la radiactividad

Antoine Henri Becquerel. Creator/Photographer: Paul Nadar / Wikimedia

La radiactividad, o desintegración nuclear, es el proceso por el cual un núcleo atómico inestable pierde energía mediante la emisión de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas. Dicha emisión puede consistir en partículas alfa, beta o neutrones, conocida como radiación corpuscular, o en la propagación en forma de ondas –rayos UV, rayos X, rayos gamma-, conociéndose entonces como radiación electromagnética.

 

CV / Henri Becquerel pertenecía a una dinastía de científicos. Su abuelo paterno, Antoine César (1788-1878), había sido uno de los fundadores de la electroquímica; su padre, Alexandre Edmond Becquerel (1820-1891), había destacado en el estudio de la luz y la fosforescencia, inventando la fosforoscopio, un dispositivo para medir el tiempo que tarda un material fosforescente en dejar de brillar tras haber sido excitado. El cuarto de la dinastía fue Jean Becquerel (1878-1953), hijo de Henri Becquerel, estudió principalmente las propiedades ópticas y magnéticas de los cristales, descubriendo la rotación del plano de polarización producido por un campo magnético.

Antoine Henri Becquerel nació en París (1852), estudió en el Liceo Louis-le-Grand y, siguiendo la tradición familiar, se doctoró en Ciencias en l’École Polytechnique, de la cual se convirtió en profesor en 1895.

Sus primeros trabajos se centraron en óptica, pero muy pronto su centro de interés se desplazó hacia el estudio de la polarización electromagnética

Sus primeros trabajos se centraron en óptica, pero muy pronto su centro de interés se desplazó hacia el estudio de la polarización electromagnética, al estudio del espectro infrarrojo de los vapores metálicos y a la absorción de la luz por los cristales, siendo este último el objeto de su tesis doctoral en 1888.

El descubrimiento de la radiactividad, que anunció en la fecha que hoy conmemoramos, se produjo durante sus investigaciones sobre la fluorescencia, tras colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona obscura, la placa se ennegreció. Dedujo de ello que las sales de uranio emitían algo –radiación- capaz de atravesar papeles negros y otras substancias opacas a la luz ordinaria. Los rayos que producía la radiación se llamaron en homenaje a su descubridor rayos de Becquerel. Al fenómeno se lo denominó radiactividad natural. Posteriormente, en 1900, descubrió que los rayos beta estaban compuestos por electrones y que el radio se podría utilizar para combatir tumores, marcando el origen de la radioterapia. Sus investigaciones y descubrimientos sirvieron de base para los primeros modelos atómicos.

En 1903 le fue concedido el Premio Nobel de Física, que compartió con una pareja de científicos también íntimamente relacionados con la radiactividad, el matrimonio Curie

En 1903 le fue concedido el Premio Nobel de Física, que compartió con una pareja de científicos también íntimamente relacionados con la radiactividad, el matrimonio Curie, compuesto por Pierre y Marie Curie.

Henri Becquerel murió en Le Croisic (Loira, Francia) el 25 de agosto de 1908. En su honor, el sistema internacional de unidades bautizó con su nombre una unidad de medición de actividad radiactiva: el Becquerel. Igualmente, sendos cráteres en la Luna y Marte llevan su nombre, como el asteroide 6914 y un mineral, la becquerelita.

 

TAMBIÉN ESTA SEMANA:

Lunes, 1 de marzo de 1896

El físico francés Henri Becquerel (1852-1908) descubre una nueva propiedad de la materia, la radiactividad.

Martes, 2 de marzo de 1961

El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, decretaba el bloqueo comercial de Cuba.

Miércoles, 3 de marzo de 1939

Se estrenaba en los Estados Unidos la película ‘La diligencia’ –Stagecoach-, de John Ford, que se convertirá muy pronto en un clásico del género del western.

Jueves, 4 de marzo de 1861

El gobierno español aceptaba la propuesta de Santo Domingo de reintegrarse a la monarquía española. Durará 4 años.

Viernes, 5 de marzo de 1946

Winston Churchill, pronunciaba por primera vez los términos guerra fría y telón de acero para referirse a la situación política en Europa tras la guerra y a la creciente tensión entre la Unión Soviética y el bloque aliado occidental. Lo hizo en el transcurso de una conferencia que estaba pronunciando de Fulton (EEUU)

Sábado, 6 de marzo de 1836

En la guerra de la independencia de Texas contra México, concluía el asedio del Álamo con la toma de la misión por parte del ejército mexicano del general Santa Ana y la muerte de todos sus defensores texanos, entre los que se encontraba el ex trampero, explorador y excongresista norteamericano David Crocket.

Domingo, 7 de marzo de 322 a.C.

Fallecía en la isla griega de Eubea el filósofo griego Aristóteles, cumbre de la filosofía clásica junto a Platón, que había sido su maestro.

1 Comentario

  1. Corrección.. Los rayos X tienen su origen en la nube de electrones, y no así en el núcleo.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.