Bernardino de Sahagún

En la imagen, un dibujo que se encuentra dentro del Códice Florentino / Wikimedia

Tal día como hoy… 5 de febrero de 1590, fallecía Bernardino de Sahagún

.

El 5 de febrero de 1590, fallecía en México a los 91 años, Bernardino de Sahagún, fraile franciscano español conocido por sus estudios sobre la cultura y los pueblos precolombinos. Su obra ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’ es un vasto tratado etnográfico que sitúa a su autor entre los precursores de la Antropología como disciplina moderna.

.

Bernardino de Sahagún
Bernardino de Sahagún

CVC / Bernardino de Ribeira había nacido en la localidad de Sahagún, –actual provincia de León- en el año 1499. Estudió en la Universidad de Salamanca y tomó la orden franciscana en 1527. En 1529 partió, junto a veinte frailes más, hacia los recién ocupados territorios de Nueva España (México), con la misión de propagar la cristianización de la población de aquellas tierras. En 1536, empezó a enseñar en el Colegio de la Santa Cruz, en Tlatelolco. Aprendió la lengua náhuatl, en la cual escribió parte de su obra, y ejerció cargos eclesiásticos. A partir de 1547 se centró en la elaboración de su obra sobre los pueblos y las lenguas indígenas.

A lo largo de su vida, tuvo algunos problemas con las autoridades, tanto religiosas como políticas, por su interés en preservar algunos aspectos de la cultura indígena que, desde la intransigente perspectiva dominante en la época, se consideraban paganas y contrarias a la fe cristiana. Si Bartolomé de las Casas es universalmente conocido por su ‘Brevísima relación de la destrucción de las Indias’, en la que denunciaba las tropelías y abusos cometidos por los colonizadores, Bernardino de Sahagún, cuya obra es intelectualmente de muchísima mayor envergadura, corrió en cambio distinta suerte. Aún hoy, es infrecuente que cualquier estudiante de Antropología haya oído siquiera nombrarlo en su recorrido por las facultades españolas.

Bernardino de Sahagún es en cierto modo el paradigma de la encrucijada que se planteó como consecuencia del descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo, en el sentido de qué modelo adoptar: o bien organizar los nuevos territorios desde la perspectiva de una economía meramente extractiva, o, por el contrario, consolidar los nuevos dominios estableciendo las bases de una sociedad que fuera la síntesis entre las culturas indígena y cristiana.

Su modelo entendía que los nuevos territorios debían ser una parte más de la Corona, y no una meras posesiones sometidas a ella

Entendió muy bien que había que impulsar la formación «occidentalizada» de las élites aristocráticas indígenas, y que el resultado pasaba inevitablemente por una suerte de mestizaje cultural que, a su vez, consolidaría el imperio y la occidentalización de la población. De ahí su empeño en formar a unas futuras élites nativas occidentalizadas y cristianizadas, y su interés por conocer la cultura de las poblaciones. Un modelo que, aun siendo indudablemente imperialista cultural y etnocéntrico, entendía que los nuevos territorios debían ser una parte más de la Corona, y no una meras posesiones sometidas a ella.

Todo este planteamiento le trajo ciertamente problemas, porque ni la Corona, ni mucho menos la Iglesia, estaban por la labor de una planificación ordenada y racionalizada, sino más bien por el tan conocido «ir a salto de mata». Las copias de su ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’ –una de las cuales escribió en nayatl- fueron secuestradas y puestas bajo llave. Se conservan tres originales.

Si la base del trabajo antropológico es, tal como la estableció Claude Lévi-Strauss, el trabajo de campo, la observación participante y el relativismo cultural -entendido como metodología, no como convicción ideológica-, entonces qué duda cabe de que Bernardino de Sahagún fue el primer antropólogo moderno.

.

También un 5 de febrero… se cumplen estas otras efemérides

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.