Tras la II Guerra Mundial, se convirtió en un activista antinuclear y postuló el entendimiento entre las naciones para preservar la paz / En la imagen, Russell (Wikimedia)
Tal día como hoy… 2 de febrero de 1970 fallecía Bertrand Russell
.
El 2 de febrero de 1970, fallecía Bertrand Russell a los 97 años de edad, en Plas Penrhym (Gales). Matemático, filósofo, lógico, escritor y activista político, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1950.
.
CV / Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell, había nacido en 1872 en el seno de una familia aristocrática acomodada. Su abuelo paterno había sido dos veces Primer Ministro con la reina Victoria. Recibió una educación selecta y en 1890 ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde estudió Matemáticas y Filosofía.
Tras una estancia de dos años en los Estados Unidos, regresó a Cambridge y se incorporó como profesor en calidad de fellow. En el año 1900 escribió Principles of Mathematics –Los Principios de la Matemática-, donde se apuntaban ya claramente su concepción logicista de las Matemáticas y su sistema del atomismo lógico. Durante su estancia en Cambridge, tuvo como alumno a Ludwig Wittgenstein. Entre 1910 y 1913, se publicaron los tres volúmenes de la que es sin duda su obra más importante, los Principia Mathematica, escrita en colaboración con su antiguo profesor A. N. Whitehead, en la cual se postulaba que todas las matemáticas son reducibles a proposiciones lógicas.
Entre 1910 y 1913, se publicó los Principia Mathematica en la cual se postulaba que todas las matemáticas son reducibles a proposiciones lógicas
Al estallar la I Guerra Mundial, Russell se posicionó claramente contra la guerra, siendo por ello arrestado y perdiendo su puesto en la Universidad. Entonces se dedicó a viajar por el mundo. En Rusia conoció a Lenin, al que definió como una persona malévola. Desde los años treinta impartió esporádicamente clases y conferencias de Filosofía y Lógica en las Universidades de Chicago y Nueva York.
La II Guerra Mundial le hizo abjurar de su antibelicismo «provisionalmente», según sus propias palabras, porque había que vencer al fascismo a toda costa. Ello no fue óbice como para que dejara de tener problemas con las autoridades universitarias, que le prohibieron impartir docencia por exponer públicamente sus opiniones sobre la sexualidad.
Tras la guerra, se convirtió en un activista antinuclear y postuló el entendimiento entre las naciones para preservar la paz. Fue por ello acusado de comunista, algo que nunca fue, bajo la acusación de que el concierto entre las naciones que proponía –junto a Einstein y Oppenheimer, entre otros- favorecía los intereses soviéticos. Tras el asesinato de J.F. Kennedy, publicó ‘16 preguntas sobre el asesinato’ evidenciando con el rigor lógico que le era propio, las flagrantes contradicciones en que incurría el informe oficial. Opuesto a la guerra del Vietnam, escribió en 1966 un informe sobre ‘Crímenes de guerra en Vietnam’, amparándose en los mismos argumentos que habían utilizado los Estados Unidos para acusar a los nazis en los juicios de Nüremberg. En 1966 fundó, con Jean Paul Sartre, el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra’, conocido popularmente como el Tribunal Russell.
Tras su muerte en 1970, el Trinity College de Cambridge le rindió homenaje colgando una placa conmemorativa que aún hoy sigue allí, y que reza como sigue:
“El tercer conde Russell, O.M., profesor de este colegio, fue particularmente famoso como escritor intérprete de la lógica matemática. Abrumado por la amargura humana, en edad avanzada, pero con el entusiasmo de un joven, se dedicó enteramente a la preservación de la paz entre las naciones, hasta que finalmente, distinguido con numerosos honores y con el respeto de todo el mundo, encontró descanso a sus esfuerzos en 1970, a los 97 años de edad”.
.
La Paradoja de Russell
No es ciertamente este el lugar para explicar la filosofía y el pensamiento lógico-matemático de Bertrand Russell, pero tal vez sí valga la pena exponer sucintamente la Paradoja de Russell y el contexto en que surgió. Muy citada, pero acaso poco conocida fuera de los ámbitos filosófico y matemático.
El lógico y matemático alemán Gottlob Frege (1848-1925), partidario también del logicismo matemático -en su caso aplicado solo a la Aritmética y a la Teoría de Conjuntos-, recibió en 1902 una carta de Russell en la que le advertía de una grave inconsistencia en su sistema lógico: la paradoja de Russell.
Russell se planteaba si (en teoría de conjuntos) el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos forma parte de sí mismo
Russell se planteaba si (en teoría de conjuntos) el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos forma parte de sí mismo. Si no forma parte de sí mismo, pertenece al tipo de conjuntos que no forma parte de sí mismos, luego, forma parte de sí mismo. La paradoja consiste en que solo forma parte de sí mismo si no forma parte de sí mismo.
Simplificando a algún caso práctico, una bolsa con bolsas dentro sería un conjunto que es miembro de sí mismo, porque es una bolsa; en cambio, un conjunto de libros (A) no es miembro de sí mismo, porque no es un libro. Lo mismo con un conjunto de bolígrafos (B), de coches (C) y de copas de vino (D); ninguno es miembro de sí mismo porque no son ni bolígrafo, ni coche ni copa de vino, respectivamente. Pero entonces ¿qué pasa con el conjunto cuyos elementos son los conjuntos (A), (B), (C) y (D)?
Y algo más. Un conjunto de libros no es un libro, esto está claro. Ahora bien, el catálogo de los libros de una biblioteca es un libro ¿Pero pertenece al conjunto de los libros de la biblioteca?
En fin, a Frege le abrumó tanto la paradoja que lo dejó correr abandonando toda actividad académica y quedando relegado al olvido… Hasta que el propio Russell lo dio a conocer años más tarde. Siempre reconoció el mérito del pobre Frege.
.
También un 2 de febrero… se cumplen estas otras efemérides
.