Biografía completa del cáncer

Manuel Hidalgo, director del Programa de Investigación Clínica del CNIO

‘El emperador de todos los males’, la biografía del cáncer que ganó el Pulitzer

.

SINC / A través sus experiencias como joven oncólogo en formación en el Massachusetts General Hospital en Boston y las vivencias de los pacientes que atendió durante este periodo, Siddhartha Mukherjee, autor de El emperador de todos los males, presenta una biografía completa del cáncer desde los conocimientos mas primitivos hasta los avances más recientes. Este libro fue ganador del Premio Pulitzer de ensayo 2011.

Manuel Hidalgo, sosteniendo el libro ‘El emperador de todos los males’. Imagen: SINC

Rico en datos históricos y biográficos de los principales protagonistas, entre novela histórica y libro de ciencia, la obra desgrana los principales hitos en el conocimiento de las enfermedades neoplásicas, el descubrimiento de la quimio, radio y hormonoterapia, la evolución de la cirugía y métodos de prevención, y el advenimiento de las terapias moleculares.

Este devenir por la historia del diagnóstico y tratamiento se ve acompañado por una presentación bastante completa –a veces muy técnica, de hecho– de los cambios en el concepto de la enfermedad desde el mismo Galeno hasta los datos mas actuales sobre el conocimiento molecular y celular de la misma.

En paralelo se comentan las vivencias de los pacientes que un día, de repente, descubren que tienen cáncer. Sus miedos y frustraciones, sus preocupaciones y esperanzas y los cambios tan duros que estas enfermedades causan a quien las sufre y a su entorno.

El libro esta lleno de anécdotas sobre personajes reales que, para los que nos hemos dedicado al estudio de estas enfermedades, son muy interesantes, curiosas y divertidas y que ayudan a poner un toque de humanidad y a conocer en mas detalles las vidas de estos protagonistas del estudio del cáncer cuyos nombres leímos en los libros de texto.

Un aspecto importante, y que el libro deja claro, es que el progreso en la lucha contra el cáncer ha ido de la mano de la inversión en investigación, tanto por los Gobiernos –véase la creación del Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos– como por parte de la sociedad civil, de modo altruista. Se habla también, aunque en menor medida, del papel de la industria farmacéutica que produce los fármacos, las agencias reguladoras que los aprueban así como los seguros médicos que los costean.

Como notas menos positivas, quizá esté demasiado centrado en los avances logrados en la medicina americana y más en concreto bostoniana. Algunos capítulos, como el dedicado a prevención, resultan un tanto densos y repetitivos, y pone mucho énfasis en neoplasias hematológicas –el autor se dedica a ello– frente a tumores sólidos de los que se habla menos.

En resumen, es de lectura muy recomendada para todos aquellos que se dedican a la investigación y tratamiento de estas enfermedades y para el público en general que quiera conocer un poco más sobre ellas.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.