Cambio climático y enfermedades infecciosas van de la mano

Foto: Indonesia. Rizknas / Unsplash

Es hora de actuar: La mitad del mundo ignora el efecto del cambio climático en las enfermedades infecciosas

 

Casi la mitad de la población mundial no es consciente del efecto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Si bien la mayoría de las personas están bien informadas sobre el cambio climático, existe una falta de conocimiento sobre las enfermedades infecciosas en general.

 

ISGlobal / 2020 no solo fue el año más cálido de la historia sino también el de la emergencia de una pandemia mortífera. La reducción de las emisiones de carbono durante el período de confinamiento domiciliario fue el beneficio indirecto de un virus mortal. Dicho esto, una conclusión de 2020 es que el cambio climático y las enfermedades infecciosas son interdependientes, y necesitamos actuar ahora para reducir el efecto adverso del cambio climático en la salud humana, animal y ambiental.

Es inevitable que el cambio climático exacerbe la propagación de enfermedades infecciosas y probablemente dé lugar a más pandemias en el futuro

El pasado mes de enero España vivió una tormenta de nieve sin precedentes. Es inevitable que el cambio climático exacerbe la propagación de enfermedades infecciosas y probablemente dé lugar a más pandemias en el futuro. Un fenómeno climático extremo como El Niño puede agravar enfermedades transmitidas por los mosquitos como la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental y el zika, que se prevé que se volverán endémicas en América del Norte o Europa debido al aumento de la temperatura global.

Para conocer cómo se percibe globalmente la interacción entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) llevó a cabo un estudio multinacional en colaboración con estudiantes de Erasmus del Máster de Enfermedades Infecciosas y Una Salud (IDOH +). Un total de 458 participantes de todo el mundo (en su mayoría de España, Reino Unido, Países Bajos, Birmania y Estados Unidos) completaron una encuesta.

Foto: Marek Okon / Unsplash – Indonesia

El estudio muestra que aunque el público general comprende los principales impactos del cambio climático en el medio ambiente, como el aumento de la temperatura o el derretimiento de los glaciares, aún no vincula con claridad el cambio climático con las enfermedades infecciosas emergentes. Es de suma importancia conocer mejor cómo la población mundial se involucra en estos problemas globales. Antes de llevar a cabo este estudio se disponía de datos muy limitados.

Un análisis exhaustivo de los datos recopilados revela que la población general es muy consciente del cambio climático, y no muestra diferencias de conocimiento con respecto a los participantes de la encuesta que tenían formación científica. Pero en cuanto a la percepción de las enfermedades infecciosas y su relación con el cambio climático, la comunidad científica sí que es claramente más consciente de ella que el público en general. Esto demuestra que hay lagunas de conocimiento en todo el mundo que han de ser subsanadas.

El hecho de que el público en general tenga un nivel de conocimiento del cambio climático similar al de la comunidad científica resulta prometedor, y significa que se puede lograr también con respecto a las enfermedades infecciosas

El hecho de que el público general tenga un nivel de conocimiento del cambio climático similar al de la comunidad científica resulta prometedor, y significa que se puede lograr también con respecto a las enfermedades infecciosas.

La investigación también encontró que la mitad de los participantes europeos (51,7%) tenían miedo de contraer enfermedades infecciosas en general en comparación con casi todos los participantes asiáticos (87,7%). Por otro lado, una gran mayoría de los europeos (72,0%) temían contraer una infección cuando viajaban a una región tropical, mientras que esto solo era cierto para una pequeña proporción de los participantes asiáticos (37,7%). Los datos ponen aún más de manifiesto las variaciones en la percepción, el conocimiento y la actitud según la nacionalidad.

Foto: Gran nevada de la borrasca Filomena en España (enero de 2021). Javier Álamo Rodríguez / Pixabay.

Asimismo, el estudio realizó un análisis comparativo en profundidad de las políticas nacionales y las intervenciones para sensibilizar a la población. Dentro de la Unión Europea, España fue el primer país que tuvo un plan y una estrategia nacional de adaptación climática, ya en 2006. Lo que también resulta interesante es que un país de renta baja como Birmania, altamente vulnerable al cambio climático, tenga una política y un plan estratégico similares a los de España. Pero sus ciudadanos y ciudadanas no están tan al corriente de la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Realizar este tipo de análisis comparativo resulta muy útil para identificar el conocimiento y la brecha de políticas de cara a implementaciones futuras.

Esta ha sido la primera vez en que se ha llevado a cabo una evaluación de la percepción de este tipo a nivel internacional, y los datos recogidos resultan de gran valor para comprender mejor cuáles son los conocimiento actuales respecto a estos temas globales.

[Este artículo ha sido elaborado por Clara Ballesté de ISGlobal y Max van Wijk y Soe Yu Naing, ambos estudiantes de Erasmus del Máster Internacional en Enfermedades Infecciosas y Una Salud (IDOH+)]

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.