Célula solar de banda intermedia

La revista se hace eco de una de las invenciones españolas más relevantes en el ámbito de la energía solar fotovoltaica en los últimos años: la célula solar de banda intermedia.

Nature Photonics recoge un trabajo de investigadores de la UPM

.

La célula solar de banda intermedia fue propuesta en 1997 por los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadores del Instituto de Energía Solar (IES-UPM), Antonio Luque y Antonio Martí,  como un concepto que podía exceder el límite de eficiencia determinado por el Nobel Shockley y su colaborador Queisser en 1961.

Ahora, estos investigadores, junto al profesor Colin Stanley, de la Universidad de Glasgow,  han publicado en la versión electrónica de la prestigiosa revista Nature Photonics,  una actualización de conocimientos titulada “Entendiendo la célula solar de banda intermedia” («Understanding intermediate band solar cells«) con DOI: 10.1038/nphoton.2012.1.

El artículo  se publicó  en la versión electrónica de la prestigiosa revista el pasado domingo 5 de febrero.  En breve, aparecerá también en la edición en papel de esta publicación que tiene un factor de impacto medio en los últimos cinco años de 29.708 lectores y que es considerada como una de las más importantes en el campo de la óptica y la física aplicada.

El texto es un trabajo de revisión sobre el comportamiento de las células solares de banda intermedia que destaca el progreso logrado y los retos que aún quedan para su fabricación.

La principal característica de este tipo de células es que presentan un límite de eficiencia teórico del 63%, frente al 18%-20% de las células solares comerciales de silicio que actualmente se instalan en los paneles solares.

Para ello, hay que formar una banda de energía dentro de la banda prohibida de un semiconductor, de manera que los fotones de energía inferior a esta banda prohibida son convertidos en electricidad, algo que no sucede en  los modelos ordinarios. Las primeras células de este tipo se fabricaron en  2004, como parte de una colaboración entre la UPM  y la universidad de Glasgow.

En la actualidad, más de 100 centros por todo el mundo trabajan en estas células solares. Recientemente, la Comisión Europea, a través de sus planes de implementación del SET Plan, ha incluido estos trabajos entre los programas claves a financiar en los próximos años por los Estados Miembros.

El  objetivo es aumentar la competitividad de las empresas europeas y competir con EEUU y Japón, que están financiando su desarrollo con potentes programas de investigación.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.