Ciclo de cine político dirigido por mujeres

Dos trabajos sobre explotación sexual y memoria histórica en el Ciclo de cine político dirigido por mujeres en Valencia

 

Seleccionada en más de una veintena de festivales nacionales e internacionales, y ganadora, entre otros galardones, del Primer Premio Biznaga de Plata, en la sección Afirmando los derechos de la mujer, del 19º Festival de Málaga-Cine Español, la película Sands of silence: waves of courage (Arenas de silencio: olas de valor), de Chelo Álvarez-Stehle, abrirá el miércoles 27 de febrero la tercera edición del Ciclo de cine político dirigido por mujeres en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (C/Blanquerías, 6).

 

SGAE / La sesión, cuya entrada es gratuita, comenzará a las 19 horas y se completará con la proyección del cortometraje Entre Pàndols i Cavalls, de Mireia González. Ambos títulos se proyectarán en versión original con subtítulos en español.

La muestra incluye un total de 22 títulos, entre largometrajes y cortometrajes de distintos géneros, que se podrán disfrutar en Valencia hasta el próximo 28 de marzo

La muestra incluye un total de 22 títulos, entre largometrajes y cortometrajes de distintos géneros, que se podrán disfrutar en Valencia hasta el próximo 28 de marzo, gracias a la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana. De este modo, se desea apoyar y ofrecer visibilidad a un cine comprometido, creado por mujeres y de difícil acceso al circuito comercial.

Las películas seleccionadas, según explica Ana Laura Díaz (directora del Ciclo de cine político dirigido por mujeres), pretenden “ayudar a reflexionar sobre las diferentes sociedades y culturas, sobre los conflictos, injusticias y desigualdades que hay en ellas; que nos acerquen a esa diversidad y nos hagan comprometernos con sus realidades”. Y añade: “Difundir esta visión y este cine es nuestro mayor compromiso. Creemos en el poder del cine como transmisor y transformador de ideas, medio ideal para que estas historias se vean y lleguen a lugares lejanos y diversos. Permitiendo de esta forma crear un lugar de debate y análisis del presente, pensando en el pasado y mirando hacia el futuro”.

SGAE

La directora y guionista Chelo Álvarez-Stehle se ha dedicado durante más de quince años a denunciar, a través de su trabajo como periodista y documentalista, la explotación sexual y la trata de mujeres en Asia y América.

En Sands of silence: waves of courage (2016), precisamente, cuenta cómo la mexicana Virginia Isaías escapó con su hija de seis meses de una red de trata y prostitución. Cruzó la frontera a Estados Unidos y pudo, de este modo, dejar atrás toda una vida de abusos y violencia sexual. Una década después, Isaías logró reconstruir su vida y ha ayudado también a hacerlo a muchas otras supervivientes de agresiones sexuales en la comunidad latina del sur de California. Su hija, Lala Isaías, es hoy una joven universitaria dispuesta a cambiar el mundo. El ejemplo de Virginia y Lala Isaías animó a la cineasta Chelo Álvarez-Stehle a regresar a la playa de Zarautz (País Vasco). Allí vivió el fin de su infancia y en aquel escenario quedaron también ocultos ciertos secretos de familia que ahora desvela.

Chelo Álvarez-Stehle nació y creció en España, pero ha vivido durante años en Japón y Estados Unidos. Especializada en historias de explotación sexual, ha realizado y producido cortometrajes documentales como Sold in America y Through the wall. Su primer largometraje documental es Sands of silence: waves of courage, que ha obtenido numerosos premios en Estados Unidos y España: Awareness Film Festival de Los Angeles (Premio del Público a la Mejor Película Documental) y Malibu International Film Festival (Premio del Público a la Mejor Película y Premio a la Mejor Película), entre otros. Ha trabajado, además, en un videojuego de impacto social (SOS_SLAVES) y en una serie de microdocumentales sobre explotación sexual (SOS Interactive).

 

Memoria histórica

Firmado por Mireia González, el cortometraje Entre Pàndols i Cavalls ha sido producido por alumnos de Realización de Audiovisuales y Espectáculos del Institut Pere Martell de Tarragona.

El documental gira en torno a Roger Herédia, cuyo tatarabuelo fue abatido durante la Guerra Civil Española, en la Batalla del Ebro. Herédia creó el Banco de ADN de desaparecidos de la Guerra Civil, para ayudar a identificar y relacionar sus restos con los de sus familiares y, así, poder darles sepultura.

 

Más información:

Programación completa del ciclo

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.