Combatir la distrofia muscular

Según la Fundación para Distrofia Miotónica, esta enfermedad neuromuscular considerada rara afecta a 1 de cada 8000 personas en el mundo / IBEC

Investigadores del IBEC están desarrollando un dispositivo pionero  “Músculo en un chip”

.

El nuevo dispositivo en el que están trabajando tendrá un tamaño inferior al de una tarjeta de crédito, y permitirá probar fármacos y tratamientos en condiciones muy parecidas a las que se producen en el cuerpo humano, lo que proporcionará una información más similar al paciente que los resultados que aportan las pruebas hechas con modelos animales.

IBEC / Para la realización de este dispositivo, el Dr. Javier Ramón, investigador principal del grupo de Biosensores para Bioingeniería del IBEC, ha utilizado células de la piel de pacientes, los fibroblastos, las ha reprogramado, y ha fabricado con ellas el tejido muscular esquelético mediante bioimpresión 3D. Para conseguir que este tejido muscular sea funcional, ha aplicado un campo eléctrico estimulando su contracción, consiguiendo así, que el tejido sea capaz de expresar una serie de metabolitos que se pueden medir como, por ejemplo, las interleucinas y citocinas, proteínas clave en enfermedades raras y autoinmunes.

«Con este dispositivo “músculo en un chip” valoraremos la eficacia de los fármacos relacionados con la distrofia muscular de manera personalizada»

Una vez se obtiene tejido funcional se integra en un dispositivo, denominado biorreactor, donde al tejido le llegará mediante canales de microfluídica, el medio que necesita para sobrevivir y los fármacos que se desean validar. También estará dotado de unos electrodos que aplicarán el campo eléctrico, y una serie de biosensores que medirán los metabolitos en tiempo real, proporcionando una serie de información esencial para el estudio de la enfermedad.

«Con este dispositivo “músculo en un chip” valoraremos la eficacia de los fármacos relacionados con la distrofia muscular de manera personalizada, sin el uso de animales, mediante el cultivo de células musculares del propio paciente», comenta el Dr. Javier Ramón.

El proyecto músculo en un chip, que en estos momento se encuentra en un estado avanzado de  investigación gracias, entre otros, al impulso de la Fundación Bancaria “la Caixa”, es el primero en formar parte del programa Faster Future, el nuevo programa del IBEC, lanzado en su décimo aniversario, con el que, mediante iniciativas de financiación colectiva, busca acelerar y llevar a la práctica clínica determinados proyectos relacionados con la salud que ya se encuentran en una fase avanzada de investigación.

"A finales de 2019, ya podríamos tener un prototipo funcional del dispositivo”, añade Javier Ramón
«A finales de 2019, ya podríamos tener un prototipo funcional del dispositivo”, añade Javier Ramón / IBEC

.

Este año se ha presentado en la plataforma Giving Tuesday donde permanecerá activo hasta el 31 de diciembre con la finalidad de recaudar los 25.000 € en los que se ha valorado la realización de las últimas fases.

“Calculamos que, si cumplimos con los objetivos de la financiación, las últimas fases del proyecto se podrían poner en marcha en enero de 2018 y, a finales de 2019, ya podríamos tener un prototipo funcional del dispositivo”, añade Javier Ramón.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.