Comienza la 17ª campaña del Proyecto Djehuty en Egipto

Los arqueólogos contemplan el sarcófago de Neb, de hace unos 3.600 años/ (CSIC/ Proyecto Djehuty).

La excavación, dirigida por el CSIC, estudiará el jardín funerario de hace 4.000 años descubierto en 2017

.

Da comienzo la 17ª campaña del Proyecto Djehuty, liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán, que se desarrolla en la colina de Dra Abu el-Naga, en la antigua Tebas, actual Luxor (Egipto). El equipo de arqueólogos continuará con los trabajos en el jardín funerario que descubrieron en la campaña de 2017. El hallazgo es el primero de este tipo encontrado hasta el momento.

.

CSIC / El equipo interdisciplinar (que incluye arqueobotánicos, zooarqueólogos, geólogos, paleopatólogos, restauradores y arquitectos, entre otros especialistas) trabajará en el estudio exhaustivo del jardín funerario y sus alrededores, pues, asociada al jardín se encuentra la gran tumba del año 2000 a.C. tallada en la roca de una colina.

Los investigadores restaurarán las tumbas de Djheuty y Hery y las acondicionarán para ser abiertas al público

En el recinto encontraron también la parte inferior del tronco de un árbol y las semillas que se plantaron hace 4.000 años. Ahora, los investigadores se disponen a analizarlas, identificarlas y estudiarlas en profundidad.

“Gracias al análisis de las semillas podemos ahondar en el conocimiento de la alimentación y el clima de la época”, explica Galán. En la 17ª edición del Proyecto Djehuty los investigadores desarrollarán también la excavación y estudio detallado de las cámaras donde se depositaron centenares de momias de animales en el siglo II a.C., que serán posteriormente radiografiadas, al igual que las momias humanas halladas en campañas anteriores.

Además de los trabajos de excavación y estudio, los arqueólogos trabajarán en la conservación de los objetos encontrados y en la restauración de las tumbas de Djehuty y Hery y las acondicionarán para abrirlas al público.

.

¿Quiénes eran Djehuty y Hery?

Este proyecto de excavación, restauración y publicación toma el nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraón en el antiguo Egipto y cuyo reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 a. C.

Djehuty, fue supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraón en el antiguo Egipto

Los trabajos arqueológicos y de restauración se centran también en la vecina tumba de Hery, fechada alrededor de 50 años antes. Hery era hijo de la «señora de la casa» Ahmose. Vivió durante los reinados de Amosis a Amenofis I, y fue «supervisor del granero de la mujer del rey y la madre del rey Ahhotep». Posiblemente emparentado con la familia real, su vida transcurrió durante un periodo tan importante de la historia egipcia como es el comienzo de la XVIII dinastía, con la que se inicia un nuevo periodo histórico, el denominado «Reino Nuevo».

Con el Proyecto Djehuty se pretende conocer mejor qué papel desempeñó en la época. El Proyecto Djehuty está financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por empresas e instituciones privadas y por 300 “micromecenas” que han contribuido a través de un crowdfunding a la puesta en marcha de esta campaña.

.

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.