Cómo gestionar tierras despobladas

El abandono de las tierras de cultivo es un fenómeno frecuente en áreas de Europa / UAB

La renaturalización de las tierras abandonadas favorece su biodiversidad

.

Un estudio con participación de investigadores de la UAB indica que la evolución natural de las tierras abandonadas es beneficiosa para la biodiversidad de aves, aunque también establece recomendaciones sobre la gestión del fuego para mantener espacios abiertos y mitigar los posibles efectos negativos de esta estrategia.

.

UAB / La renaturalización, conocida en inglés como el rewilding, apuesta por dejar que las tierras despobladas evolucionen de manera natural, reduciendo el control humano sobre el paisaje. Tal y como demuestra un estudio publicado en la revista Regional Environmental Change, esta opción tiene efectos positivos sobre la biodiversidad de aves: en la zona de estudio aumentó la presencia de hasta trece especies, entre ellas la tórtola o la curruca rabilarga, en estado de conservación desfavorable según la Unión Europea. Sin embargo, si se quiere renaturalizar un espacio abandonado también se recomienda el uso y la gestión del fuego para crear espacios abiertos que eviten los riesgos asociados.

La renaturalización apuesta por dejar que las tierras despobladas evolucionen de manera natural

La investigación, liderada por Adrián Regos del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) y en la que han colaborado investigadores del CREAF, la UAB, el CSIC y la Universidad de Santiago de Compostela (USC), gira en torno a las ganancias y las pérdidas en la conservación de aves derivadas de procesos de abandono de las tierras, como el que se da en paisajes de montaña del noroeste de España. El estudio se ha basado en los cambios en los usos y cubiertas del suelo que se produjeron entre 2000 y 2010 en la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés, en Galicia. Los investigadores han contrastado estos cambios con las variaciones en las comunidades de aves. «Algunas especies, como el mosquitero ibérico, aumentó considerablemente su presencia en la zona, en contraste con su tendencia nacional a disminuir los últimos 10 años», destaca Regos.

.

Gestión enfocada a la creación de espacios abiertos

El abandono de las tierras de cultivo es un fenómeno frecuente en áreas de Europa donde la estructura social que gira en torno a las comunidades agrícolas ha sido erosionada y la agricultura de baja intensidad ya no es viable. Por este motivo, hasta el momento las políticas de conservación europeas han dirigido numerosos recursos a prevenir el éxodo rural y mantener estos paisajes tradicionales y culturales. Esta gestión intensiva conlleva unos costes de mantenimiento muy elevados, sin evitar que los bosques sigan ganando terreno.

Los autores recomiendan medidas de gestión enfocadas a la creación y al mantenimiento de espacios abiertos

De todos modos, plantear la renaturalización como política de gestión alternativa puede traer consecuencias que no están exentas de debate: no sólo la biodiversidad está en el punto de mira, también se deben tener en cuenta los posibles efectos sobre los servicios ecosistémicos, aquellos beneficios que obtenemos gracias a los recursos naturales, tales como la reducción del riesgo de incendios, el ocio o la captación de CO2.

Por una parte, cuando se abandona un espacio rural los bosques lo ocupan y homogeneiza el paisaje. Este hecho incrementa el combustible forestal y aumenta el riesgo de incendios. Por otra parte, si el paisaje se hace más denso, las aves que prefieren los espacios abiertos desaparecen de ese entorno. En este caso, los investigadores vieron como disminuían, por ejemplo, las poblaciones de alcaudón dorsirrojo o de escribano montesino.

Por este motivo, los autores del artículo recomiendan medidas de gestión enfocadas a la creación y al mantenimiento de espacios abiertos. «Mediante la gestión del fuego, ya sea modulando la extinción de pequeños incendios, o las quemas prescritas, podemos favorecer la creación de un mosaico en el paisaje que favorezca tanto las especies presentes en hábitats abiertos, como los servicios de los ecosistemas», concluye Regos.

.
Artículo:

Regos, A., Domínguez, J., Gil-Tena, A., Brotons, L., Ninyerola, M., Pons, X., 2014. Rural abandoned landscapes and bird assemblages: winners and losers in therewilding of a marginal mountain area (NW Spain). Reg. Environ. Chang. DOI 10.1007 / s10113-014-0740-7

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.