Competencias en el periodismo

Principalmente, se valora la capacidad crítica, el dominio de las lenguas, la creatividad, el trabajo en equipo, la organización y el nivel cultural / UPF

En la profesión de periodista, la experiencia y la capacidad crítica aún cuentan

.

A pesar de los profundos cambios habidos en el sector de la comunicación, con la emergencia de la web 2.0 y la digitalización de los medios y la aparición de nuevos perfiles profesionales; según una investigación llevada a cabo por investigadores del Departamento de Comunicación, publicado en la revista Brazilian Journalism Research.

.

UPF / El modelo de periodismo tradicional se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías: la web 2.0 y la digitalización de los medios. En España, el paso de los periódicos en papel impreso a diarios digitales comenzó alrededor de 2000. Los cambios estructurales que ha supuesto esta transfiguración de la información hace que hayan surgido nuevos perfiles profesionales con nuevas competencias asociadas al periodismo.

En España, el paso de los periódicos en papel impreso a diarios digitales comenzó alrededor de 2000

Este es el punto de partida de un estudio que se ha publicado en la revista Brazilian Journalism Research que edita la Associaçao Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo (SBPjor) cuyo objetivo ha sido estudiar con detenimiento los nuevos perfiles y las competencias más demandadas en España para ejercer como profesional de la información. Una investigación que han llevado a cabo Paula Marques-Hayasaki, estudiante de doctorado y máster en Comunicación Social, conjuntamente con Carles Roca-Cuberes y Carles Singla Casellas, profesores del Departamento de Comunicación de la UPF.

La digitalización de la información ha favorecido la aparición de nuevos formatos comunicativos como la hipertextualidad de los contenidos; el lenguaje multimedia, propiciado por la integración de texto, grafismo, imagen y sonido en una misma unidad comunicativa; la interactividad con las audiencias; la instantaneidad, la personalización de los contenidos, etc. Todos estos factores han hecho que el periodismo deba renovarse y que se hayan asignado nuevos roles y competencias a los profesionales de la información.

Los investigadores, en primer lugar, han revisado la literatura existente en torno a la situación nacional e internacional de los perfiles profesionales y sus competencias, y en segundo lugar han hecho una serie de entrevistas en profundidad a profesionales y gestores académicos del ámbito de la comunicación españoles.

.

Nuevos perfiles profesionales y competencias que exige el mercado laboral

Los resultados del trabajo, a partir de la revisión de la literatura nacional e internacional, y de las entrevistas realizadas a profesionales del ámbito estatal, muestran que ha aparecido una gran variedad de nuevos perfiles profesionales con diferentes denominaciones: Community Manager, Social Media Manager, Search Engine Optimization o SEO, Diseñador Interactivo, etc., a menudo con un marcado solapamiento de funciones entre ellos y que generan cierto escepticismo entre los entrevistados. Nuevos perfiles para los que los autores remarcan que no hay ninguna normalización laboral y que siguen las denominaciones anglosajonas, lo que hace que a veces se adopten nombres diferentes para desarrollar funciones similares.

Nuevos perfiles para los que los autores remarcan que no hay ninguna normalización laboral y que siguen las denominaciones anglosajonas

A pesar del cambio de paradigma impulsado por las nuevas tecnologías, en cuanto a las competencias, las tradicionales son todavía las más valoradas por el mercado laboral. Principalmente, se valora la capacidad crítica, el dominio de las lenguas, la creatividad, el trabajo en equipo, la organización, el nivel cultural; aunque complementadas con nuevos conocimientos y habilidades (por ejemplo, edición en web, mantenimiento de contenidos generados en línea, blogs, redes sociales, etc.), que aportan polivalencia al profesional de la información.

Una de las consecuencias de todo esto conduce a concluir que la enseñanza del periodismo necesita renovarse constantemente. Para algunos de los entrevistados, los estudios de periodismo a menudo están alejados de la realidad del mercado y que por tanto hay que incluir los códigos del nuevo mundo digital.

En este sentido, el trabajo en lo que hace referencia a la cuestión de la formación destaca: «en un contexto en el que todos tienen acceso a las mismas herramientas para producir contenidos y teniendo en cuenta que la información caduca rápidamente, son justamente los valores tradicionales, la experiencia, la capacidad de profundizar, la capacidad crítica y la fiabilidad de los contenidos, las características principales que deben tener los planes de estudios de los grados de periodismo que se imparten en España «.

.

Referencia bibliográfica: 
Paula Marques-Hayasaki, Carles Roca-Cuberes, Carles Singla-Casellas (2016), “Nuevos perfiles profesionales competencias en el ámbito periodístico: revisión de la literatura y entrevistas a profesionales en España”, Brazilian Journalism Research de la Associaçao Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo, volumen 12, número 3, pp. 14-33.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.