Constitución Española

Ejemplar de la Constitución conservado en el Congreso de los Diputados / Wikimedia - miguelazo84

Tal día como hoy… 6 de diciembre de 1978 se aprobaba la Constitución Española

 

El 6 de diciembre de 1978, hoy hace cuarenta años, se aprobaba en referéndum la Constitución Española. Fue sancionada por el rey Juan Carlos I el día 27 de diciembre y apareció publicada en el B.O.E (Boletín Oficial del Estado) el 29 de este mismo mes. Era la undécima Constitución que tenía España, y representaba el retorno a la democracia interrumpida con la Guerra Civil y la dictadura franquista.

 

El texto, tras ser aprobado por el Congreso y el Senado, se sometió a referéndum en la fecha que hoy conmemoramos

CV / A la muerte del general Franco, el primer gobierno que ejerció bajo el rey Juan Carlos I como titular de la jefatura del estado tuvo un recorrido renqueante, a caballo entre los tímidos intentos de reforma de antiguos ministros franquistas, como Fraga Iribarne o Areilza, y la firme voluntad de continuidad de los representantes de los sectores más duros del régimen, que pretendían constituir un franquismo sin Franco, a cuya cabeza estaba el último presidente del gobierno con Franco, ratificado por Juan Carlos I, Carlos Arias Navarro. La situación se fue enquistando y las protestas populares fueron en aumento.

La situación empezó a crisparse especialmente a partir del 24 de febrero de 1976, cuando la policía asesinó de un disparo en Elda (Alicante), a un joven que estaba realizando una pintada. Poco después vinieron los hechos de Vitoria el 3 de marzo, con 5 muertos; el 6 de marzo otros dos en Tarragona y Basauri, respectivamente; y finalmente, los hechos de Montejurra el 4 de mayo, con un muerto más y la vergüenza internacional de las bandas ultraderechistas campando armadas a sus anchas con la connivencia policial. La situación se estaba enrareciendo cada vez más y el gobierno Arias entró en barrena…

La primeras maniobras de Suárez consistieron en intentar recomponer las maltrechas relaciones con la oposición democrática

Dos meses después, el 5 de junio, el rey «aceptaba» la renuncia de Arias Navarro y nombraba a un nuevo presidente del gobierno, Adolfo Suárez, antiguo director general de TVE y exministro del Movimiento. La primeras maniobras de Suárez consistieron en intentar recomponer las maltrechas relaciones con la oposición democrática. Dirigido, según dicen las gargantas profundas, por su mentor Torcuato Fernández Miranda desde la sombra, se inició el proyecto de desmantelamiento de las estructuras políticas de la dictadura franquista. Para ello elaboró una Ley de Reforma Política que sometió a referéndum, consiguiendo que la oposición solo optara por la abstención. Con la aprobación y ejecución de esta ley, se ofrecía la convocatoria de unas elecciones; que aún no estaba nada claro que fueran a ser democráticas verdaderamente.

Adolfo Suárez fotografiado en 1978 / Wikimedia -Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España (Pool Moncloa)

Quedaba aún un duro camino. Los sectores más irredentos del franquismo, enquistados en el ejército y el aparato de estado, se lanzaron al boicot del proyecto de reforma. Hubo momentos difíciles, como los asesinatos de Atocha, con cinco abogados del PCE muertos a tiros por ultraderechistas, o la legalización del PCE en Semana Santa de 1977. Pero al final, se celebraron elecciones libres el 15 de junio de 1977, las primeras desde febrero de 1936. Las ganó el mismo Adolfo Suárez, con su partido Unión de Centro Democrático (UCD). El segundo lugar correspondió al PSOE de Felipe González. Salió de ellas un Parlamento democrático, con el encargo de redactar una Constitución para el país.

Según la representación parlamentaria obtenida por cada partido, se nombró una comisión para redactar la nueva Constitución. Estuvo compuesta por los llamados «Padres de la Constitución»: Gabriel Cisneros Laborda  (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (UCD), Gregorio Peces-Barba Martínez (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE), Manuel Fraga Iribarne (AP) y Miquel Roca i Junyent (Minoría Catalana).

La primera constitución española fue la Carta de Bayona de 1808 -la Constitución de Cádiz de 1812 fue en realidad la segunda-

El texto, tras ser aprobado por el Congreso y el Senado, se sometió a referéndum en la fecha que hoy conmemoramos. Contó con una participación del 67,11%, siendo aprobada por un 87,78% de los votantes, lo que representaba un 58,97% del total del censo electoral. Poco después, las Cortes constituyentes se disolvieron y se convocaron las primeras elecciones constitucionales, que tuvieron lugar el 1 de marzo de 1979.

La primera constitución española fue la Carta de Bayona de 1808 -la Constitución de Cádiz de 1812 fue en realidad la segunda-; desde entonces han transcurrido 170 años.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.