Cortes de Cádiz

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia mayor parroquial de San Fernando, obra de José Casado del Alisal. Expuesto en el Congreso de los Diputados de Madrid. / Wikimedia

El 24 de septiembre de 1810, en el actual San Fernando, Cádiz, entonces conocido como la Isla de León, se constituían y tomaban juramento en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo las Cortes de Cádiz, el primer intento de parlamentarismo en España, que llevaron a cabo la redacción de la primera Constitución española.

 

CV / No eran precisamente los mejores momentos, pero la necesidad apremiaba. Tras algo más de dos años de guerra contra Napoleón, la situación era incierta y pintaba más bien mal, tanto en lo militar como en lo político. Con la mayor parte de España ocupada por el ejército francés y siendo las guerrillas locales la única resistencia militar que funcionaba en la práctica, Cádiz era una de las únicas ciudades que, por su posición y protegida por la flota inglesa, resistía los embates del entonces todopoderoso ejército francés.

Cádiz era una de las únicas ciudades que, por su posición y protegida por la flota inglesa, resistía los embates del entonces todopoderoso ejército francés

Con la esperpéntica huida de la familia real española y la mayoría de sus ministros, se había producido en España un vació de poder que habían llenado las juntas provinciales y locales de defensa, que funcionaban por su cuenta y sin que la guerra tuviera un mando único, ni militar ni político. En Cádiz se constituyó un Consejo de Regencia que convocó a Cortes, cuyos miembros serían elegidos por sufragio censitario representando a sus provincias. La guerra impidió que las elecciones se celebraran normalmente, sobre todo en las zonas ocupadas por Napoleón. En muchos casos, en muchos casos los diputados fueron elegidos por los ciudadanos de su provincia que en aquellos momentos se encontraban en Cádiz, ciudad que se había convertido en el destino de muchos desplazados de toda España. Aun así, se reunieron algo más de 300 diputados, incluyendo representantes de las colonias americanas.

Tras prestar juramento, las recién constituidas Cortes Generales celebraron su primera sesión en el Teatro Cómico de la Real Isla de León. En su primer decreto, se proclamaron depositarias del poder de la Nación –siendo esta la primera vez que este término se incluía en un texto legal- y se erigían en poder constituyente, con el objetivo de redactar una Constitución –que vería la luz un año y medio después, el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, razón por la cual se la denominó popularmente «La Pepa»-.

En realidad, la proclamación de las Cortes de Cádiz fue una solución de compromiso entre las distintas facciones que, por diferentes razones, combatían a Napoleón

En realidad, la proclamación de las Cortes de Cádiz fue una solución de compromiso entre las distintas facciones que, por diferentes razones, combatían a Napoleón. Básicamente se agrupaban en tres tendencias. En primer lugar estaban los absolutistas llamados «serviles» por los liberales-, partidarios del Antiguo Régimen y del retorno puro y simple de Fernando VII; en segundo lugar, los moderados o «jovellanistas» -por su líder, Gaspar Melchor de Jovellanos-, partidarios de un poder compartido entre el rey y la Nación; en tercer lugar, los liberales, partidarios de que el poder residiera solo en la Nación, de acuerdo con el principio según el cual «el rey reina, pero no gobierna».

Entre absolutistas y liberales, las posiciones eran irreconciliables. Para los absolutistas, su aceptación del modelo parlamentario y la promulgación de la Constitución de 1812 significó un simple compás espera, confiando en que cuando Napoleón fuera derrotado regresaría Fernando VII y se volvería a la monarquía absoluta, como efectivamente ocurrió.

La vigencia de la Constitución tuvo una vida efímera. Fue derogada por Fernando VII cuando regresó, en 1814 y restableció el absolutismo y la Inquisición

Tras su primera reunión, se decidió el traslado a Cádiz y se estableció como sede de las Cortes la iglesia de San Felipe Neri, donde tuvieron lugar las sesiones a partir de entonces y desde, tras un año de pactos y transacciones, se proclamó posteriormente la Constitución de Cádiz de 1812, que se convirtió en el símbolo del parlamentarismo y el liberalismo en España durante todo el siglo XIX.

La vigencia de la Constitución tuvo una vida efímera. Fue derogada por Fernando VII cuando regresó, en 1814 y restableció el absolutismo y la Inquisición. Se restableció durante el Trienio Liberal (1820-1823) a que dio lugar el pronunciamiento de Riego, y fue nuevamente derogada tras la invasión francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis, promovida por la Santa Alianza europea, que restableció el absolutismo y desató una represión política sin precedentes. La última ciudad donde fue vigente, asediada de nuevo por los franceses, fue otra vez Cádiz.

 

TAMBIÉN ESTA SEMANA:

Lunes, 21 de septiembre de 1903:

En los Estados Unidos, se estrenaba la primera película ambientada en el Oeste americano, ‘Kit Carson’, que dará lugar a uno de los géneros, o subgénero para algunos, más exitosos de la industria del cine, el western. El fil duraba 21 minutos.

Martes, 22 de septiembre de 1862:

El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, en plena Guerra de Secesión (1861-1865) pronunciaba su famoso Discurso de la Emancipación.

Miércoles, 23 de septiembre de 1846:

El astrónomo alemán Johann Gottfried Galle localizaba con su telescopio el planeta Neptuno, siguiendo las indicaciones del astrónomo francés Urbain Le Verrier, localizaba el planeta Neptuno, que se convertiría en el octavo del sistema solar. Previamente, el británico John Couch Adams había predicho también su órbita, pero no lo había hecho público.

Jueves, 24 de septiembre de 1810:

En la Villa de la Real Isla de León –actual San Fernando, Cádiz- se constituían y tomaban juramento en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo,  las Cortes de Cádiz, el primer intento de parlamentarismo en España.

Viernes, 25 de septiembre de 1513:

Vasco Núñez de Balboa se convertía en el primer europeo que avistaba el océano Pacífico, cerca del istmo de Panamá. Lo llamó Mar del Sur.

Sábado, 26 de septiembre de 1905:

En la revista científica alemana Annalen del Physik, se publicaba el primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial.

Domingo, 27 de septiembre de 1822:

El lingüista y egiptólogo francés, Jean-François Champollion, anunciaba haber descifrado la Piedra de Rosseta. Con ello se abría la posibilidad de codificar y traducir la escritura jeroglífica del antiguo Egipto.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.