Crean la primera neuroprótesis

SPECS crea la primera neuroprótesis capaz de reemplazar funciones neuronales del cerebelo

.

UPF / Después de producirse un daño cerebral, la recuperación de los tejidos se convierte por regeneración de las neuronas afectadas, por la propia plasticidad del cerebro o podría ser también gracias a la implantación local de un dispositivo o neuroprótesis . Hasta ahora, los implantes cerebrales habían sido tema recurrente en la ciencia ficción. Ahora los científicos se preguntan si esta tecnología podría realmente restaurar funcionalidades cerebrales perdidas.

gráfico_editedUn grupo de investigadores la Universidad Pompeu Fabra, miembros del grupo de investigación SPECS, dirigidos por Paul Verschure, investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), ha dado un paso fundamental en la sustitución de una función perdida del cerebro mediante la implantación de un sistema de neuroprótesis el cerebelo, la parte del encéfalo que coordina los movimientos voluntarios del cuerpo humano así como también funciones cognitivas y de procesamiento de tiempo.

En el marco del proyecto europeo del 7º Programa Marco RENACHIP, los miembros de SPECS Ivan Herreros Alonso, Andrea Giovannucci (ahora en la Universidad de Princeton) y Paul FMJ Verschure, han desarrollado el primer sistema de neuroprótesis que ha demostrado en ratas reemplazar funciones de aprendizaje de los circuitos neuronales del cerebelo y en tiempo real.

Los resultados de esta investigación se han publicado el 21 de mayo en la revista Frontiers in Bioengeeniring & Bionicsbiomimética.

Para llegar a estos resultados, SPECS ha estudiado la funcionalidad biológica del circuito neuronal, las estructuras de entrada y de salida que intervienen para decodificar y codificar las señales generadas e integrar todos estos datos en un sistema artificial.

Con esto , el equipo SPECS ha realizado un gran avance en las neuroprótesis basadas la adquisición de los reflejos condicionados, tema sobre el cual este grupo de investigación ha estado trabajando durante los últimos años.

Los datos experimentales del trabajo se han obtenido de registros fisiológicos a tiempo real provinientes de modelo murino. El artículo muestra cómo gracias a un implante, un animal puede estar sometido a la adquisición, la retención y la extinción de reflejo de parpadeo, aunque el circuito biológico responsable de esta tarea haya sido inactivado por los efectos de la anestesia.

Con esta neuroprótesis o cerebelo sintético los autores demuestran, por primera vez, que es posible restablecer la función biológica del cerebro con algún tipo de discapacidad y, al mismo tiempo, avanzar en el conocimiento de las funciones y la organización de la mente y el cerebro.

El artículo pone de manifiesto los retos a los que se enfrenta esta nueva tecnología que ,a partir de la investigación básica en neurociencia, está guiando el desarrollo de neuroprótesis artificiales con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales perdidas, ya sea debido a traumatismos o al envejecimiento.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.