CSIC de Cine: Atrapa la bandera

Imagen oficial de CSIC de Cine. / Irene Cuesta y Martín García (CSIC Cultura Científica)

¿Por qué los atardeceres en Marte son azules? ¿En qué consiste el menú de un astronauta cuando está en una misión espacial? ¿Cómo se formaron los cráteres lunares? ¿Qué es el campo magnético terrestre? En la tercera sesión de CSIC de Cine, el astrofísico Daniel Guirado (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC) responderá a estas y a otras muchas preguntas, pero de una forma lúdica y experimental, y con la ayuda del público más joven.

 

CSIC / Este espectáculo será la antesala de la proyección de Atrapa la bandera, una película de animación para toda la familia dirigida por Enrique Gato y ganadora del Premio Goya a la mejor película de animación en 2016. La película, que se proyectará en español con subtítulos para personas sordas, cuenta la historia de Mike Goldwing, un simpático y decidido surfista de 12 años que ayudará al gobierno y a la NASA en su intento por impedir que un ambicioso multimillonario colonice la Luna, explote sus recursos naturales y borre todo rastro de la llegada del ser humano al satélite de la Tierra.

El espectáculo del científico del CSIC, que contará con intérpretes en lengua de signos, también podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube CSIC Divulga a partir de las 21:15 horas.

 

La sesión será gratuita y cuenta con un aforo de 370 plazas, por lo que para asistir es necesaria la reserva previa. Si el aforo se completa, será posible apuntarse a una lista de espera en ese mismo enlace, por si alguna entrada vuelve a estar disponible.

 

En el meridano de CSIC de Cine

CSIC de Cine es un proyecto de divulgación del CSIC, impulsado por el área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana, que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social. El 1 de julio, los investigadores del CSIC Fernando Valladares y Margarita del Val dieron el pistoletazo de salida a la iniciativa con un coloquio previo a la proyección de Don’t Look Up, en el que hablaron de la respuesta social y mediática a la pandemia de covid-19 y al cambio climático. Y el pasado 8 de julio fue el turno de Marta G. Rivera Ferre y Antonio Turiel, expertos en sistemas agroalimentarios y energías respectivamente, quienes introdujeron Alcarràs. En ambas sesiones se colgó el cartel de aforo completo.

El próximo viernes el 22 de julio, la filósofa Remedios Zafra (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC) y la escritora Marta Sanz cerrarán el ciclo hablando de precariedad laboral y desigualdad de género al hilo de El buen patrón, en la que Javier Bardem interpreta a un industrial de provincias en busca del éxito empresarial.

El proyecto cuenta con la participación del Real Jardín Botánico y el Instituto Cajal, ambos del CSIC, y la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.