“Dime cómo andas y te diré qué padeces”

Esta metodología ayuda a diagnosticar determinadas enfermedades

Estudio de la locomoción humana a través de técnicas 3D de análisis del movimiento

.

En el quinto capítulo de la nueva temporada de A Ciencia Cerca, José María Heredia Jiménez, profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, explica cómo el estudio de los cambios producidos en la locomoción humana (es decir, en la forma de caminar), se utiliza para mejorar el diagnóstico de algunas enfermedades.

.

UGR / En este capítulo de #aCienciaCerca, el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR José María Heredia Jiménez cuenta los detalles del estudio de la locomoción humana (la forma de caminar de las personas) a través de técnicas 3D de análisis del movimiento. Esta metodología ayuda a diagnosticar determinadas enfermedades.

Las técnicas 3D se emplean también en el cine y los videojuegos y permiten a los investigadores en biomecánica analizar la locomoción humana

Las técnicas 3D se emplean también en el cine y los videojuegos y permiten a los investigadores en biomecánica analizar la locomoción humana y detectar cambios en parámetros como la velocidad a la que caminamos, la longitud de nuestros pasos o la asimetría que tenemos al caminar, entre otras variables.

En la Universidad de Granada, dentro del nuevo laboratorio HUBEMALAB (Human Behaviour & Motion Analysis Lab) del Campus de Ceuta, el estudio de los cambios producidos en la locomoción se utiliza para mejorar el diagnóstico de algunas enfermedades, como el riesgo de caídas en personas mayores, la incidencia de la fibromialgia o la relación entre el deterioro cognitivo y el deterioro motor en ciertas patologías.

“También se emplea esta técnica para el estudio de la postura y la incidencia de lesiones músculo-esqueléticas en situaciones no patológicas, como es el caso del estudio de la locomoción en escolares que transportan una mochila o un carrito de ruedas al colegio, o el estudio de la carga que soporta un soldado de infantería al realizar marchas con peso”, explica el profesor José María Heredia Jiménez.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.