La creación y el diseño de organismos vivos permitirá detectar y tratar células tumorales, producir biocombustibles, o eliminar residuos del medio ambiente
Bacterias artificiales vivirán en nuestro cuerpo para tratar ciertas enfermedades
.
Expertos internacionales analizan en Caixaforum Barcelona cómo acercar los adelantos científicos a la sociedad para mejorar la calidad de vida, convocados por B·Debate, el Centro Internacional por el Debate Científico, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”.
.
B·Debate / Los adelantos en biología sintética dibujan un futuro de la medicina absolutamente diferente al que conocemos hasta ahora. “Los doctores del futuro serán bacterias que habitarán en nuestro cuerpo”, ha explicado Víctor de Lorenzo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Los nuevos conocimientos de la bioingeniería de los microbios que habitan en nuestro organismo harán posible diseñar microorganismos para dispensar fármacos, o la capacidad para reprogramar células madre y regenerar órganos y tejidos dañados por enfermedades.
Los expertos destacan que nos encontramos ante una nueva revolución: la domesticación de microorganismos
Los expertos destacan que nos encontramos ante una nueva revolución: la domesticación de microorganismos. Del mismo modo que los seres humanos ya domesticaron a los animales con la ganadería o dominaron la tecnología para producir energía. Según los investigadores la revolución de la biología sintética generará nuevos escenarios de crecimiento económico por su gran capacidad de transformar.
Algunas de las aplicaciones más destacadas de esta ciencia son el rediseño de bacterias para detectar y tratar células tumorales, la obtención más rápida de medicamentos como los opioides y otros contra la malaria, la producción de biocombustibles a partir de la bacteria E. coli que habita en nuestros intestinos, y la creación de microorganismos que coman petróleo para eliminar contaminantes ambientales como por ejemplo, un derramamiento de petróleo en el mar.
.
Ingeniería genética 2.0
Expertos nacionales e internacionales en biología sintética se reúnen en Caixaforum Barcelona convocados por B·Debate, Centro Internacional por el Debate Científico, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”. Enric Banda, director del área de Ciencia y Medio ambiente de Fundación bancaria “la Caixa”, ha destacado la importancia de estos encuentros para “crear nuevas colaboraciones” entre diferentes centros de investigación.
La biología sintética es capaz de reprogramar organismos vivos para que hagan cosas que de manera natural no harían, e incluso crear vida artificial desde cero
Jordi Garcia-Ojalvo, líder científico de este B·Debate y director del Laboratorio de Dinámica de Sistemas Biológicos de la Universitat Pompeu Fabra, ha definido la biología sintética como “la ingeniería genética 2.0”. Esta disciplina va más allá de la modificación de un gen. Su objetivo es reprogramar organismos vivos para que hagan cosas que de manera natural no harían, e incluso crear vida artificial desde cero.
Por su parte, Ricard Solé, profesor de investigación ICREA y director del Laboratorio de Sistemas Complejos de la Universitat Pompeu Fabra, ha alabado el “gran potencial” de la biología sintética por la posibilidad que ofrece de saltarse barreras evolutivas si los investigadores consiguen enviar las señales adecuadas a las células para que la maquinaria genética se ponga en marcha, por ejemplo mediante la regeneración. “La biología sintética está en la adolescencia, pero nos está enseñando cosas a una velocidad de vértigo”, ha resumido así los 10-15 años de historia de esta ciencia que ofrece la posibilidad de hacer ingeniería sobre la vida.
.