El proyecto se plantea afrontar este fragmento de la historia contemporánea europea desde un enfoque transnacional, interdisciplinario e integrado
Los campos de concentración nazis y estalinistas, objeto de estudio del proyecto iC-ACCES
.

Entre 1933 y 1939 la Alemania nazi creo su sistema de campos de concentración. Inicialmente sirvieron de elemento disuasorio ante la posible oposición comunista y como prisiones de los cuadros dirigentes de las fuerzas subversivas. Con el tiempo, el número de detenidos fue creciendo, así como el número de campos y muchas de estas instalaciones se convirtieron en punto de ejecuciones extra judiciales de ciudadanos, alemanes y de todos los territorios conquistados.
A su vez, en la Unión Soviética, entre 1937 y 1938, Stalin orquestó La Gran Purga, una serie de campañas de represión política y persecución que conllevó la purga del Partido Comunista, la represión de la campesinado, las deportaciones de las minorías étnicas y la persecución de gente sin afiliación, caracterizada por la brutalidad de los métodos policiales, el encarcelamiento y las muertes.
.
UPF / El proyecto europeo iC-ACCES (acrónimo de Accessing Campscapes: Inclusive Strategies for Using European Conflicted Heritage) ERA LEARN 2020, tiene como objetivo principal desarrollar diversas estrategias para facilitar el acceso a los campos nazis y los campos de represión estalinista como parte de la memoria histórica con fines educativos y de investigación. Coordinado desde la Universidad de Amsterdam, SPECS (Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems) Grupo de Investigación que dirige Paul Verschure, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, forma parte del consorcio del proyecto Los próximos días 20 y 21 de octubre en Amsterdam (Países Bajos), se llevará a cabo la reunión de inicio con todos los miembros del consorcio.
IC-ACCES parte del hecho de que la mayoría de estos espacios han sido demolidos o han sido convertidos en monumentos, de modo que, ya sea el auténtico lugar físico donde sucedieron estos hechos o la historia que representan, en realidad se ha desvanecido. El proyecto se plantea cómo integrar un patrimonio histórico problemático y disonante con multiplicidad de usuarios, interpretaciones, expectativas y conmemoraciones, para dar un valor añadido a todos estos vestigios. Es decir, afrontar este fragmento de la historia contemporánea europea desde un enfoque transnacional, interdisciplinario e integrado.
.
Herramientas virtuales innovadoras para la investigación y la representación de la historia europea reciente
iC-ACCES se centra en unos campos de concentración específicos: Westerbork (Países Bajos),Bergen-Belsen (Alemania), Treblinka (Polonia), Falstad (Noruega), Jasenovac (Croacia), Lety y Jáchymov (Chequia). Tres son los objetivos principales del proyecto. En primer lugar: evaluar la dinámica y las narrativas culturales que han salvaguardado la importancia de estos campos de concentración seleccionados; en segundo lugar, identificar y analizar la ética y las prácticas de su conservación y presentación; y, finalmente, implementar herramientas innovadoras que proporcionen formas virtuales de investigación y de representación.
El Grupo de Investigación SPECS participa en este proyecto aportando su experiencia en el uso de la tecnología virtual y de la realidad aumentada para reconstruir los lugares en que tuvieron lugar los crímenes de la Segunda Guerra Mundial y las correspondientes estructuras interrelacionadas, como por ejemplo hizo SPECS con la reconstrucción de Bergen-Belsen. SPECS aporta también al proyecto su experiencia en los ámbitos de las neurociencias y la psicología, aplicados a la optimización de la conservación y el mantenimiento de la memoria colectiva.
Por lo tanto, dentro del proyecto iC-ACCES, SPECS tendrá a su cargo la parte que hace referencia a la cartografía digital y las herramientas de visualización interactiva con el objetivo de estimular la investigación en el significado de este patrimonio histórico y promover el intercambio y el debate, a la vez que fomentando la inclusión y la accesibilidad a estos espacios tan singulares y representativos de la historia reciente europea.
.