El 19 de marzo de 1950, fallecía de un ataque al corazón en su casa de Los Ángeles el periodista y escritor de literatura fantástica Edgar Rice Burroughs, a los 74 años de edad. Se hizo famoso por sus novelas fantásticas y de ciencia ficción, con personajes que le superaron de largo en popularidad, el más genuino fue sin duda alguna Tarzán, el hombre mono; pero también tuvo gran influencia posterior el ciclo de Barsoom, ambientadas en Marte, con una estética y una nomenclatura que posteriormente servirá de inspiración a George Lucas para su ‘Star Wars’.
CV / Nació en Chicago el 1 de septiembre de 1875, hijo de un empresario que había servido como oficial en la Guerra de Secesión (1861-1865). Intentó ingresar en la academia militar de West Point. Al no conseguirlo, sirvió como soldado raso en el 7º de caballería en Fort Grant durante un tiempo. Luego desempeñó distintos trabajos, llegando a ser representante de una empresa de máquinas sacapuntas de lápiz.
En 1912 publicó ‘Bajo las lunas de Marte’ –rebautizada después como ‘Una princesa de Marte’, que dio lugar al ciclo de novelas Barsoom
Desde joven, fue muy aficionado a leer relatos de literatura barata, denominados en aquellos tiempos Pulp Fiction –revistas de escasa calidad material, que corría pareja, por lo general, a su nivel literario-, hasta que se decidió a escribirlas él mismo. Según su propia confesión, pensó que si la gente era capaz de pagar por los putrefactos relatos que había leído, él era igualmente capaz de escribirlos. En 1912 publicó ‘Bajo las lunas de Marte’ –rebautizada después como ‘Una princesa de Marte’, que dio lugar al ciclo de novelas Barsoom. En ellas se basa libérrimamente en las teorías por entonces en boga de astrónomos como Percival Lowell y Camilo Flammarion, a su vez inspirados por la descripción de Marte que había hecho poco antes Schiaparelli, con un mapa de Marte surcado de canales construidos por una supuesta civilización marciana desaparecida, pero con el planeta todavía habitado.
El relato es muy simple. Un oficial confederado de nombre John Carter, se duerme en una cueva en Arizona tras ingerir una extraña substancia que le ha dado una hechicera india, y despierta ni más ni menos que en el planeta Marte. Allí sobreviven, después de la catástrofe ecológica por los canales, distintas civilizaciones en estado de guerra permanente entre ellas. Carter se integrará como un héroe en este mundo, y se casará con la bella princesa marciana Dejah Thoris, nieta del Jeddak de la ciudad de Heliu. Se casará con ella y tendrán hijos ovovivíparos que, a su vez, protagonizarán nuevos episodios de la saga, también conocida como el ciclo de John Carter.

La calidad literaria y la coherencia de la trama dejan en general bastante que desear, muy en la convicción de las causas que llevaron a su autor a convertirse en escritor: enriquecerse. Su interés, en cualquier caso y al menos para los aficionados a ‘Star Wars’, consiste en la estérica marciana que nos presenta, con avanzadas tecnologías que conviven con otras mucho más pedestres y con usos más propios de un imaginario medieval que futurista. En cierto modo, esta estética se reproducirá en las escasas pinceladas que, sobre la civilización marciana, aparecen en las ‘Crónicas Marcianas’ (1950) de Ray Bradbury. También la estética de ‘Flash Gordon’ presenta similitudes con el Marte de John Carter. Y muy especialmente en el superéxito cinematográfico de la saga de ‘Star Wars’, cuya estética está en buena medida inspirada en el Barsoom de Burroughs. Walt Disney llevó al cine en 2012 la primera entrega de la saga de John Carter, ‘Una princesa de Marte’, con el título ‘John Carter’. Fue un rotundo fracaso comercial; uno de los mayores de la historia del cine.
Pero volviendo a Edgar Rice Burroughs, lo cierto es que su saga de Barsoom –nombre de Marte para los marcianos-, fue un gran éxito de literatura pulp fiction. Burrogughs escribió también novelas sentimentales baratas y relatos del Far West del mismo tenor. En 1912, simultáneamente con el éxito de ‘Bajo las lunas de Marte’, creaba para la revista pulp All Story Magazine, al que sería su personaje más famoso, Tarzán, en unas tiras de comic que luego se recapitularon como ‘Tarzan de los monos’. Se trata del hijo de una pareja de aristócratas ingleses que, tras naufragar en África cuando iban camino de la India, sobrevive criándose entre monos. Cabe decir que Burroughs no tuvo ningún interés en mantener la coherencia de la saga, y que vendió sin problemas los derechos para los sucesivos guiones de las versiones cinematográficas, la primera de las cuales se estrenó en 1912 en cine mudo.
Con Tarzán, Burroughs se convirtió en millonario. Se compró un rancho en California al que llamó «Tarzana» y creó su propia compañía editorial para imprimir sus propios libros
El actor más famoso que ha interpretado a Tarzán en el cine fue sin duda John Weissmüller, contabilizándose en total más de veinte actores que han interpretado al personaje. Se produjeron también series televisivas, y, en definitiva, distintas versiones en todos los medios y formatos existentes. En conjunto, el escaso celo de Burroughs por darle coherencia al conjunto de la historia acabó convirtiendo la historia de Tarzán en una amalgama de adaptaciones sincréticas e incoherentes entre ellas. En realidad, el único guion que respeta el primer relato de ‘Tarzán de los monos’ es la película de 1984 ‘Greystoke, la leyenda de Tarzán’, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Christopher Lambert y Andie MacDowell.
Eso sí, con Tarzán, Burroughs se convirtió en millonario. Se compró un rancho en California al que llamó «Tarzana» y creó su propia compañía editorial para imprimir sus propios libros. A los 66 años de edad estaba residiendo en Hawai cuando se produjo el ataque japonés a Pearl Harbor, solicitó entonces ser admitido como reportero de guerra, convirtiéndose en uno de los más veteranos de los EEUU. Tras la guerra se retiró a California, ya con problemas de salud, donde falleció el 19 de marzo de 1950.
TAMBIÉN ESTA SEMANA:
Lunes, 14 de marzo de 1883
Fallecía en Londres Karl Marx, filósofo y economista alemán, autor, entre otras obras, de ‘El Capital’. Llevaba varias décadas exiliado en Inglaterra, donde fue acogido por su amigo y colega, Friedrich Engels.
Martes, 15 de marzo de 44 a.C.
El máximo mandatario romano, Cayo Julio César, era asesinado mientras accedía al Senado, por un grupo de senadores conjurados, encabezado por Cayo Casio y Marco Junio Bruto, este último, a la sazón, hijo adoptivo de César.
Miércoles, 16 de marzo de 1244
En Montsegur, uno de los últimos bastiones de la resistencia cátara, centenares de cátaros eran quemados en la hoguera tras la caída del castillo a manos de los cruzados, encabezados por Simón de Montfort.
Jueves, 17 de marzo de 1800
El físico y químico italiano Alessandro Volta, informaba por carta a la Royal Society de Londres sobre su invento: la pila eléctrica.
Viernes, 18 de marzo de 1314
En Francia era quemado en la hoguera el último gran maestre de los templarios, Jacques de Molay. Antes de morir, emplazó a sus acusadores, el rey Felipe IV el Hermoso de Francia y el papa Clemente V, a comparecer ante el juicio de Dios en el plazo de un año. Ambos murieron en aquel mismo año.
Sábado, 19 de marzo de 1950
Fallecía en los Ángeles (California, EEUU) Edgar Rice Burroughs (n. 1875), autor de literatura fantástica y de ciencia ficción. Su creación más conocida es el personaje de Tarzán.
Domingo, 20 de marzo de 1915
Desde el observatorio Fabra de Barcelona, el astrónomo catalán Josep Comas i Solà descubría el asteroide 804, bautizado con el nombre de «Hispania». Es el primer asteroide descubierto por un español.