El 26,7 % de los estudiantes de máster realiza sus estudios en una comunidad distinta a su residencia habitual y el 27,9 % de ellos lo hace en Madrid, mientras el 14,2 % de los alumnos de grado del curso 2016-2017 salió de su región para estudiar y la capital de España acogió al 40 % de estos estudiantes.
Efe / En el caso de los másteres, los alumnos también optan por Andalucía (15,6 %), Cataluña (15,5 %) y la Comunitat Valenciana (13,6 %), según una publicación de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre el curso 2016-2017 hecha pública este jueves.
Tras el periodo de formación, el porcentaje de titulados españoles que trabajan en una región distinta a la que cursaron sus estudios se sitúa de media en el 14,1 %.
Tras el periodo de formación, el porcentaje de titulados españoles que trabajan en una región distinta a la que cursaron sus estudios se sitúa de media en el 14,1 %
Sin embargo, existen grandes diferencias regionales en movilidad laboral, que supera el 30 % para los formados en La Rioja, Navarra y Castilla y León, y no llega al 10 % en Cataluña, Canarias y Baleares.
El estudio señala que las oportunidades de empleo son diferentes dependiendo de la comunidad autónoma ya que la tasa de paro de los universitarios en Extremadura (13 %) duplica ampliamente a la de Aragón (5,6 %) y Cataluña (6,3 %).
Sin embargo, las menores oportunidades laborales que puede ofrecer el entorno más próximo a algunas universidades no son un obstáculo insuperable.
Los estudiantes españoles parecen ser reacios a la movilidad en los primeros años universitarios. En el curso 2016-2017, solo el 14,2 % de los estudiantes de grado cursaba sus estudios en una comunidad autónoma distinta a la de su residencia habitual.
Sin embargo, la movilidad universitaria se intensifica entre los estudiantes de máster. Son estudiantes más maduros y formados, amplían su abanico de opciones a la hora de elegir dónde realizar su formación de postgrado, y el porcentaje de alumnos que estudia fuera de su comunidad autónoma asciende al 26,7 %.
Encabezan el listado por regiones La Rioja y Castilla-La Mancha con más del 55 % de universitarios estudiando un grado en otra comunidad. Les siguen Baleares y Extremadura
Encabezan el listado por regiones La Rioja y Castilla-La Mancha con más del 55 % de universitarios estudiando un grado en otra comunidad. Les siguen Baleares y Extremadura, con más del 40 %, regiones todas ellas que cuentan con una única universidad, pública y presencial.
En Andalucía y la Comunitat Valenciana, el porcentaje de estudiantes de grado que opta por salir de la región no supera el 10 %.
Cerca de un tercio del alumnado de grado de las universidades navarras procede de otras regiones y el 29 % en el caso de Madrid o Castilla y León.
Entre los estudiantes de máster esta movilidad se intensifica y en seis comunidades autónomas al menos el 30 % de los estudiantes tienen su domicilio familiar en otra región, destacando Madrid, donde el 51 % de su alumnado nacional de postgrado procede de otra autonomía.
Tres comunidades autónomas presentan un saldo positivo tanto en estudios de grado como en los de máster: la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunitat Valenciana.
Tres comunidades autónomas presentan un saldo positivo tanto en estudios de grado como en los de máster: la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunitat Valenciana
En cuanto a los principales destinos de los más de 150.000 estudiantes de grado y 31.000 de máster que optan por la movilidad nacional, en el primer caso, la Comunidad de Madrid atrae al 39,6 % de los estudiantes de grado móviles, le siguen Castilla y León con el 11,7 %, Cataluña con el 9 % y Andalucía y la Comunitat Valenciana con alrededor del 8 %.
En el caso de los estudiantes de máster, Madrid sigue siendo el principal destino elegido. Sin embargo, su proporción se reduce (27,9 %), y Andalucía (15,6 %), Cataluña (15,5 %) y la Comunitat Valenciana (13,6 %) aumentan su importancia como regiones receptoras de estudiantes de postgrado.