Traducción de una fiesta pagana, recurso comercial o incluso, más recientemente, proclama machista, San Valentín sigue siendo un punto carismático de nuestro calendario
Impacto de las redes en las relaciones interpersonales
.
En un tiempo en el que Cupido parece haberse hecho Community Manager cabe conocer la voz de expertos tanto en el ámbito de la sociología como de las redes sociales. En tiempos de polarización, la red es un hábitat donde conviven desde el amor más desmedido hasta el odio más exacerbado. Sucede en la comunicación interpersonal y también en la relación que la sociedad establece con las organizaciones que la conforman.
.
Ajeno a las críticas y al paso del tiempo, el Día de San Valentín goza de buena salud en las redes sociales. De hecho, en 2016 los hashtag relacionados con esta celebración registraron un pico de actividad tras el ligero descenso experimentado en 2014 y 2015. Sin embargo, más allá de la presencia corporativa del día de los enamorados en las redes, Torres y Carrera ha realizado un análisis sobre la incidencia que tiene la tecnología digital en las relaciones personales.
El 50% inicia la relación a través de las redes, el 16% manifiesta sus celos en el mismo canal y un 6% la emplea para poner fin a la relación
La primera conclusión que ofrece este trabajo es que las redes han cambiado todo el proceso relacional: desde la primera toma de contacto, hasta la ruptura, pasando por los celos. En cada una de estas fases, los jóvenes actuales muestran una creciente vertiente digital en sus relaciones. El 50% inicia la relación a través de las redes, el 16% manifiesta sus celos en el mismo canal y un 6% la emplea para poner fin a la relación, según un estudio de Pew Internet.
Una pauta creciente que preocupa a investigadores como Sherry Turkle, que en su libro «En defensa de la conversación», advierte sobre los riesgos de un universo tecnológico de conexión constante, en el que se sacrifica conversación y empatía.
Una preocupación compartida en parte por el experto Enrique García Huete que destaca la inmediatez como la principal virtud de las redes, pero al mismo tiempo su principal amenaza. Según este doctor en psicología la excesiva dependencia de la tecnología digital propicia patologías relacionadas con la ansiedad que invitan a una reflexión sobre el papel de los padres en la educación de unos niños que se desarrollan como plenos nativos digitales. En el marco de un desarrollo tecnológico sin paliativos, la opinión de los expertos coincide en la conveniencia de establecer periodos de silencio digital como mecanismo de salud mental.
.
Una red de emociones
Según el estudio realizado por Pew Internet, el 50% de los jóvenes reconoce haber recurrido alguna vez a Facebook u otras redes sociales para mostrar su interés hacia otra persona. Las redes son ya el canal favorito para iniciar un flirteo entre este grupo social.
Un 16% ha pedido a sus parejas que eliminen a sus ex como amigos en Facebook, Twitter u otras redes
A la hora de terminar con la relación, el 29% de los encuestados lo ha hecho por llamada telefónica, el 27% por sms y el 6% por mensaje privado en redes sociales. Los celos también están presentes en este entorno: un 16% ha pedido a sus parejas que eliminen a sus ex como amigos en Facebook, Twitter u otras redes.
.
Tecnología y deshumanización
Sherry Turkle, profesora del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) analiza en su libro “En defensa de la conversación”, un universo tecnológico de conexión constante, en el que se sacrifica conversación y empatía. En su obra analiza la pérdida de profundidad en las conversaciones que mantenemos con nuestros seres queridos y compañeros, la distracción que suponen los móviles y ordenadores y la sustitución de las charlas por los mensajes o los correos electrónicos. Aunque Turkle no la rechaza, sí reconoce que la tecnología ha hecho que estemos experimentando una huida de la conversación cara a cara.
.
Entrevista | Dr. Enrique García Huete
“Hay que buscar momentos de silencio tecnológico”
.
¿La tecnología amenaza las relaciones interpersonales?
Con las nuevas tecnologías se está poniendo en riesgo la comunicación cara a cara por su uso inadecuado
Tal y como las conocemos hay que decir que las nuevas tecnologías son una maravillosa forma de comunicarse. Ahora bien, es cierto que se está poniendo en riesgo la comunicación cara a cara por su uso inadecuado. Es frecuente ver a grupos (y sucede tanto con adolescentes como con adultos) compartiendo una cena, una comida o un café y todos sus miembros están consultando el móvil. Las redes están cambiando la forma de comunicarnos. La comunicación es inmediata, ya no se escriben cartas o postales ni hay que esperar a que llegue la misiva, sino que se suben fotos. En el ámbito laboral ocurre lo mismo estamos en constante contacto con la oficina, tenemos acceso a otros profesionales y siempre con la inmediatez de la respuesta. Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y seguirán ofreciendo más oportunidades en el ámbito personal, profesional y de ocio, pero como siempre habrá que distinguir entre un uso razonable y los excesos y abusos que pueden propiciar.
.
¿Cómo puede afectar a una relación de pareja el uso excesivo de las redes?
Depende de la frecuencia de uso de ambos miembros, es decir, cuando los dos miembros de una pareja tienen la misma frecuencia de uso no suele ser ningún problema. El problema surge cuando la frecuencia de uso es diferente, entonces uno de los miembros puede sentir que el otro no le hace caso, que tiene otros tipos de intereses y puede surgir el conflicto.
[blocktext align=»left»]En la actualidad existen personas que saben cómo hackear un teléfono o cómo entrar en un correo ajeno, esto está dentro de las ideas obsesivas de control
Los celos siempre han existido. Tan solo han cambiado los modos de control. En la actualidad existen personas que saben cómo hackear un teléfono o cómo entrar en un correo ajeno, esto está dentro de las ideas obsesivas de control. Esta obsesión por tener constantemente información de lo que hace la pareja puede llegar a ser una patología en sí misma. Surge como conflicto cuando los valores asociados a la comunicación por las redes son diferentes, hay personas que si no obtienen una respuesta inmediata van a frustrarse, van a hacer todo tipo de interpretaciones del porqué no se les ha contestado de manera inmediata.
.
¿Existen patologías derivadas del uso excesivo de las redes?
Existe síndrome de abstinencia. El perder el móvil, u olvidarlo en casa, genera sensaciones de ansiedad, pensamientos constantes referidos a lo que nos estamos perdiendo -llamadas, mensajes avisos, etc.-, y aparece una sintomatología ansiosa. Hay falta de concentración por los pensamientos constantes de la ausencia del móvil, angustia, taquicardia y todos los síntomas asociados a lo que es un trastorno de ansiedad, de hecho está aumentando el número de demandas en las consultas de psicología por este tipo de problemas.
Es conveniente tener espacios de desintoxicación, espacios de desconexión, algo que la mayoría no hace ya
Cuando trabajamos en terapia de pareja, el uso de los móviles y de las redes no suele ser el motivo principal de la demanda pero sí que es habitual que sea uno de los comportamientos a modificar y puede ser un matiz añadido a los conflictos. Si lo que ocurre es que genera problemas de interacción, hay que consensuar los tiempos y tipos de uso. Es conveniente tener espacios de desintoxicación, espacios de desconexión, algo que la mayoría no hace ya. Hay que buscar momentos o días de silencio tecnológico.
Esta perspectiva nos lleva a que se implante una buena educación desde la infancia, unos buenos modelos por parte de los padres ya que todos los niños y jóvenes actuales son nativos tecnológicos.
Se deben establecer desde pequeños unos modelos sanos y un entrenamiento en un uso adecuados para evitar distorsiones en la comunicación en la etapa adulta.
.