El Camino de Santiago y la Ruta de la Seda

Todas ellas cuentan la construcción en imágenes del lenguaje simbólico del budismo y del cristianismo en los caminos de peregrinación

Una exposición fotográfica muestra las conexiones entre el románico español y el arte budista chino

.

El 20 de enero tendrá lugar el acto de inauguración de la muestra, ubicada en el campus de la Ciutadella hasta el 12 de febrero, que contará con las intervenciones de varios expertos en historia del arte y de la China, entre ellos Manel Ollé y Eva March, profesores del Departamento de Humanidades de la UPF.

.

Las imágenes muestran una sorprendente relación entre el románico y el antiguo arte budista de la Ruta de la Seda china
Las imágenes muestran una sorprendente relación entre el románico y el antiguo arte budista de la Ruta de la Seda china / UPF

UPF / La sala de exposiciones del campus de la Ciutadella de la UPF acoge del 20 de enero al 12 de febrero de 2017 la exposición «Cartografía de los caminos. Dunhuang y el Románico en la Península Ibérica«, organizada por la Fundación Instituto Confucio de Barcelona (FICB), que se podrá visitar de lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 horas, y los sábados, de 10 a 14.00 horas, con entrada libre.

La muestra, que cuenta con la colaboración de la Pompeu Fabra, entre otras instituciones, incluye 55 fotografías, junto con mapas y otros elementos, que quieren comparar y dar a conocer ambos fenómenos artísticos, y que refleja desde las raíces históricas de su expansión hasta similitudes formales y de estilo.

Las fotografías corresponden, por un lado, a pinturas murales y esculturas del conjunto monumental de Dunhuang (provincia de Hansu, en el noroeste de China), una excelente muestra del antiguo arte budista, y por otro, a frescos de las iglesias románicas del norte de la Península Ibérica, incluida la zona del Pirineo catalán.

Todas ellas cuentan la construcción en imágenes del lenguaje simbólico del budismo y del cristianismo en los caminos de peregrinación, y muestran una sorprendente relación entre el románico español, que llegó a España desde Francia a través del Camino de Santiago, y el antiguo arte budista de la Ruta de la Seda china.

.

Conexiones entre la Ruta de la Seda y el Camino de Santiago

Dunhuang y la Península Ibérica son dos entornos situados en los extremos del continente euroasiático, que vieron crecer un camino cultural, religioso y comercial, y que modificó su visión del mundo y de las relaciones entre países y culturas, para dar paso a una nueva época histórica.

Pero mientras que en Dunhuang los caminos se iniciaron ya a finales del siglo III después de Cristo, en la Península Ibérica lo hicieron siglos más tarde, entorno al siglo X, creando dos de los caminos más relevantes de la humanidad: la Ruta la Seda y el Camino de Santiago, respectivamente.

Todas ellas cuentan la construcción en imágenes del lenguaje simbólico del budismo y del cristianismo en los caminos de peregrinación

Las imágenes seleccionadas corresponden a los espacios exteriores e interiores de las grutas de Mogao (Dunhuang), construidas durante mil años (entre los siglos IV y XIV), así como de diferentes espacios e iglesias de la Península Ibérica, desde el Pirineo catalán hasta Santiago de Compostela, que muestran las diferencias geográficas en estas construcciones.

Entre las imágenes, encontramos una estatua de Buda rodeada por sus devotos fieles, junto con fotos de la iglesia románica de Sant Climent de Taüll (Lleida), con Cristo rodeado de ángeles; o un fresco que muestra cómo Cristo vence las tentaciones del diablo durante el retiro de 40 días que pasó en el desierto (ermita de San Baudelio, Casillas de Berlanga, Soria) junto con un fresco con Buda rechazando las tentaciones de tres mujeres, también durante un retiro.

Sin embargo, aparte del germen religioso-comercial tanto del antiguo arte budista como del románico ibérico, ambos movimientos artísticos también manifiestan la necesidad de construir un imaginario visual eficaz en cuanto a la didáctica, y majestuoso en cuanto a la religiosidad. Esto permite leer las imágenes desde coordenadas comunes y pensar en las construcciones iconográficas, simbólicas y narrativas de los nuevos paradigmas de interpretación.

.

20 de enero: acto de inauguración de la muestra en la UPF

La inauguración de la exposición en la UPF, que iniciará una itinerancia por diferentes ciudades de España para finalizar en Dunhuang en la primavera de 2017, tendrá lugar el 20 de enero, a las 19.00 horas, en el auditorio del campus de la Ciutadella, con la presencia de Tang Heng, cónsul general de la República Popular China en Barcelona.

El acto contará con las intervenciones de Manel Ollé, profesor de historia y cultura de la China moderna y contemporánea del Departamento de Humanidades de la UPF y coordinador del máster en Estudios Chinos de la Universidad; Eva March, profesora del Departamento de Humanidades de la UPF; Joan Sureda, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, y Isabel Cervera, directora de la sede madrileña del Instituto Confucio y profesora de Historia del Arte Asiático en la Universidad Autónoma de Madrid.

La exposición, además de la Universidad Pompeu Fabra, cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes de Pekín (que el pasado mes julio ya acogió la muestra), Hanban / sede central del Instituto Confucio, el Instituto Confucio de Madrid y la Dunhuang Academy.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.