El capitán James Cook

Retrato oficial de James Cook / Wikimedia

Tal día como hoy… 14 de diciembre de 1779, era asesinado el capitán James Cook

 

El 14 de diciembre de 1779, era asesinado en un combate con los nativos en la bahía de Kealakekua –Hawái- el capitán James Cook. Fue uno de los exploradores británicos más importantes, y el primero que hizo uso sistemático del cronómetro para determinar la longitud geográfica. Cartografió zonas hasta entonces inexploradas del Océano Pacífico.

 

CV / James Cook (Middlesbrough, Inglaterra, 7 de noviembre de 1728), ingresó en la Marina Real Británica en 1755; anteriormente había navegado desde adolescente en la marina mercante. Participó en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), tomando parte en el asedio de Quebec contra los franceses. Durante este asedio empezó a realizar exploraciones y levantamientos cartográficos de la desembocadura del río San Lorenzo, tan precisas para la época que llamaron positivamente la atención del almirantazgo y de la Royal Society. Se le encargó entonces cartografiar la isla de Terranova, tarea en la que demostró igualmente una inusual capacidad.

Participó en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), tomando parte en el asedio de Quebec contra los franceses

Con estos antecedentes, fue nombrado capitán del HMB Endeavor, con la misión de realizar la primera de las tres exploraciones que llevó a cabo en el Océano Pacífico a lo largo de su vida. Zarpó en 1768, dirigiéndose hacia el sur del Atlántico, entrando en el Pacífico por el cabo de Hornos y arribando a Tahití el 13 de abril de 1769, con la misión de realizar observaciones astronómicas del tránsito de Venus sobre el Sol, pronosticado para el 3 de junio de este año, para lo cual construyó un pequeño observatorio y un fuerte. Los nativos tomaron a Cook por un dios.

Una vez completadas las observaciones –que resultaron ser un fracaso- partió de Haití con el segundo objetivo de su misión, localizar en el Pacífico sur señales de la legendaria Terra Australis Ignota, descubierta un siglo y medio antes por el holandés Willem Janszoom y el español Luis Váez de Torres. Contaba para ello con cartas españolas obtenidas durante la ocupación de Manila por los ingleses en 1762. Huelga decir que, todavía en aquella época, las cartas de navegación eran un auténtico secreto de estado. Y contaba también con la ayuda de un tahitiano, Tupaia, que parecía conocer muy bien la geografía del Pacífico. Llegó a la actual Nueva Zelanda e intentó llegar hasta Tasmania, de la que había dado noticia el holandés Tasman en 1642, sin conseguirlo. Pisó tierra australiana, cruzó la Gran Barrera de Coral, hasta Batavia, regresando por el Índico hasta Inglaterra y completando la vuelta al globo terráqueo en 1771.

Su segundo viaje /1772-11775), también en busca de la Terra Australis, lo llevó a cabo comisionado por la Royal Society

Como anécdota, y contra lo que era habitual, ningún miembro de su tripulación contrajo el escorbuto, lo que posteriormente se atribuyó a la dieta que obligaba a seguir a su tripulación: cítricos y chucrut. Eso sí, no evitó la malaria ni la disentería en Batavia, perdiendo a buena parte de su tripulación, entre ellos al guía tahitiano Tupaia.

Su segundo viaje /1772-11775), también en busca de la Terra Australis, lo llevó a cabo comisionado por la Royal Society. Cook estaba al mando del HMS Resolution, mientras que su colega Tobias Fourneaux tenía a su cargo el HMS Adventure. Circunnavegaron la Tierra a muy alta latitud sur, alcanzando el 17 de enero de 1773 el Círculo Polar Antártico y llegando a 71º 10’ S de latitud. Allí, los dos barcos se separaron por accidente debido a las nieblas. Fourneaux derivó hasta Nueva Zelanda y luego se dirigió de regreso a Gran Bretaña. Cook, por su parte siguió explorando el Antártico, aunque no llegó a localizar el continente, ya que tuvo que virar al norte, hacia Tahití, para reabastecerse. Allí se hizo con un nuevo guía tahitiano, Omai, con el cual llegó a la isla de Pascua en 1774. De allí se dirigió hacia Inglaterra. En este viaje se utilizó por primera vez el cronometro K1 –construido por Harrison-, para determinar la longitud geográfica, algo hasta entonces sumamente problemático y que había sido durante siglos el gran reto de la navegación.

Ruta del primer viaje de Cook (1768–71) / Wikimedia – C.lingg at German Wikipedia.

En su tercer viaje el objetivo fue alcanzar el paso del noroeste entre los océanos Pacífico y Atlántico, pasando por el Ártico. Lo hizo a bordo del HMS Resolution, acompañado por el HMS Discovery. Se dirigió en primer lugar a Tahití de nuevo, donde dejó a Omai, y puso rumbo al norte, descubriendo en el camino las actuales islas Hawai, que denominó Sandwich, con rumbo al estrecho de Bering, pero un temporal dañó seriamente las dos naves y tuvieron que regresar a Tahití. Allí, por razones que se desconocen, ya no fueron tan bien recibidos. Parece ser que Cook llevaba un tiempo con problemas estomacales que le llevaron a adoptar una actitud cada vez más huraña con su tripulación, y también con los nativos…

Sus viajes supusieron también la consolidación del gran avance técnico que significaron para la navegación los cronómetros ideados por Harrison para determinar la longitud

En una atmósfera de hostilidad, una barca fue robada por los nativos. Cook hizo entonces lo de costumbre, tomar como rehenes a unos cuantos hasta que el objeto hurtado reapareciera. Pero esta vez fue demasiado lejos, tomando como rehén al rey local Kalaniopu’u, y sus súbditos se lo tomaron muy a mal. Estalló una revuelta en el curso de la cual Cook fue apuñalado y muerto. Surgió luego la leyenda de que los nativos se lo había comido, lo cual no parece demasiado verosímil. Y aunque lo más probable es que no fuera a parar a la cazuela, lo cierto es que aquí se acabaron los viajes del Capitán Cook.

Más allá del indudable mérito de sus grandes descubrimientos, sus viajes supusieron también la consolidación del gran avance técnico que significaron para la navegación los cronómetros ideados por Harrison para determinar la longitud.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.