La Fundació Tàpies acoge la exposición ‘Sensible Grounds: Inhale’, una instalación con relatos, archivos de sonido y películas modernas y contemporáneas comisariada por Azar Mahmoudian.
Desde 2004, los artistas iraníes Nasrin Tabatabai y Babak Afrassiabi trabajan juntos utilizando el vídeo, el texto y los objetos. También publican una revista bilingüe Pages, en farsi y en inglés, que se edita en paralelo a las líneas temáticas de sus proyectos. El décimo número de la revista, titulado Inhale (Inhalar), ha sido impreso y publicado recientemente.
La muestra Inhalar (2016-2021), cofinanciada por el Programa Europa Creativa, es un compendio de narrativas de ficción que siguen la genealogía del opio a través del humo y la respiración acompasada de sus consumidores. Las narraciones son fragmentos de relatos y novelas actuales y del siglo pasado en las que se describen situaciones de consumo de este narcótico de origen natural. Cada pasaje es una escena en miniatura de interacciones sociales en las que el opio actúa como hilo conductor de varios personajes, objetos escultóricos y situaciones donde el humo va de aquí para allá.
Las narraciones son fragmentos de relatos y novelas actuales y del siglo pasado en las que se describen situaciones de consumo de este narcótico de origen natural
La instalación se acompaña de dos películas –Night of The Hunchback (La noche del jorobado, 1964), de Farrokh Ghaffari, y Thicker Than Paint Thinner (Más espeso que el disolvente, 2011), de Babak Afrassiabi– y de un archivo de sonidos producidos algorítmicamente que reproducen la entrada de cada chupada dentro de los pulmones y cómo se deposita el polvo de carbono, mediante un ruido de crepitación y sibilación en las vías respiratorias. Los filmes, por su parte, profundizan en la idea de fatalidad asociada al mundo del opio con sendas historias necropoéticas: Night of the Hunchback, que es una adaptación de Las mil y una noches, relata como la muerte accidental de un actor de teatro y los intentos por deshacerse del cadáver por parte de varios criminales hace que, de forma humorística, acaben arrestados por la policía; mientras que Thicker Than Paint Thinner se basa en una historia real de un exdrogadicto convertido en revolucionario que en 1979 quemó un cine y provocó la muerte de 400 personas mientras, irónicamente, en la sala se proyectaba The Deer (El ciervo), que va de un drogadicto que se ve involucrado en actividades contestatarias y que termina muriendo en un tiroteo con la policía.
La exposición se completa con el programa Sensible Grounds (Motivos sensibles): una colección de imágenes en movimiento organizadas en varios capítulos que incluyen esculturas, material de archivo y películas que exploran el entorno físico y mental de las imágenes para dar testimonio y, al mismo tiempo, reinterpretar la realidad. El programa reflexiona sobre la continuidad de la memoria y las misteriosas repeticiones de las luchas políticas a lo largo de la historia; no como bucles o lagunas en la continuidad de esta, sino como algo crónico que es la expresión de un presente intergeneracional alargado y dilatado.
Puede planificar su visita y comprar los tickets de antemano en la web de la Fundación.