El deporte colectivo en edad escolar

La motivación de los estudiantes era mayor en los que practican deportes colectivos como baloncesto, balonmano fútbol, fútbol sala y voleibol / UPM

Un trabajo desarrollado por la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), María Espada, pone de manifiesto los mayores niveles de motivación de los estudiantes cuando realizan deportes colectivos frente a los individuales.

 

¿Existen diferencias en el nivel de motivación de los estudiantes a la hora de practicar un deporte en edad escolar? Es la pregunta a la que trata de dar respuesta un estudio realizado por la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, María Espada.

La investigadora de la UPM sí encontró diferencias importantes en la motivación de los jóvenes en función del tipo de deporte que se practicaba

“Para mantener un estilo de vida más saludable durante la etapa adulta, es necesario potenciar en el deporte en edad escolar y favorecer la motivación de los estudiantes desde edades muy tempranas. Por ello, este trabajo, plantea si existen diferencias en la motivación por la práctica deportiva en función de la edad, el sexo, la modalidad deportiva y tipo de deporte (individual o colectivo)”, explica María Espada, coautora de este trabajo, junto al investigador Enrique Fradejas.

Los resultados del trabajo no mostraron diferencias estadísticamente significativas de motivación en relación con el género y la edad. No obstante, la investigadora de la UPM sí encontró diferencias importantes en la motivación de los jóvenes en función del tipo de deporte que se practicaba.

“El nivel de motivación de los estudiantes era mayor en los que practican deportes colectivos como baloncesto, balonmano fútbol, fútbol sala y voleibol. Por su parte, los que practicaban deportes como el atletismo, la gimnasia rítmica, el judo, la natación o el tenis tenían una motivación mucho menor ante la práctica deportiva”, cuenta María Espada.

 

Influencias muy positivas en el ámbito psicológico

Además, el trabajo muestra que la motivación se relaciona estadísticamente y de forma positiva con el resto de dimensiones psicológicas implicadas en la práctica deportiva como el control del estrés, la influencia de la evaluación del rendimiento, la habilidad mental y la cohesión de equipo.

“De todas ellas la correlación más alta se encuentra entre la motivación y el control del estrés, donde a mayores niveles de control de estrés, se encuentran mayores niveles de motivación entre los deportistas”, añade.

La motivación se relaciona estadísticamente y de forma positiva con el resto de dimensiones psicológicas implicadas en la práctica deportiva

La importancia del estudio radica en que muestra una relación clara y positiva entre la motivación por la práctica deportiva y las dimensiones psicológicas analizadas, entre ellas, control del estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, habilidad mental y cohesión de equipo. “Todo ello nos lleva a pensar que  el trabajo de la motivación en los deportistas es relevante, ya que influye en otros aspectos fundamentales para la consecución de las metas y de los objetivos que se proponen”.

Por todo ello, explica la investigadora, “sería importante implicar a docentes y autoridades de la enseñanza en el diseño de estrategias que fomenten la motivación intrínseca de los estudiantes para disminuir la tasa de abandono de la práctica deportiva de nuestros jóvenes”.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.