El profesor, José Lázaro durante su ponencia en la UIMP / Foto: Juan Manuel Serrano Arce
«La humillación es un mecanismo de integración presente en cualquier estructura jerarquizada»
.
Santander. – El profesor de Humanidades Médicas, José Lázaro Sánchez, ha participado en el seminario Literatura y locura que se está celebrando en el marco de los Cursos Avanzados de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
«Cuando escarbamos comprobamos que el dolor, la humillación, el placer y la sumisión están presentes en los mecanismos docentes”
Su ponencia ha versado sobre La locura del amor: el enigma masoquista, en este contexto ha argumentado que «lo inquietante del sadomasoquismo es que no debemos reducirlo al ámbito de las perversiones sexuales» ya que, como ha explicado a continuación, «cuando escarbamos comprobamos que el dolor, la humillación, el placer y la sumisión están presentes en los mecanismos docentes en los cuales se consolidan las estructuras sociales más sagradas: militares, religiosas, políticas, escolares y empresariales».
Para explicar esta premisa, el profesor ha utilizado ejemplos narrativos de todos los ámbitos: de la literatura, con textos de Federico García Lorca, Mario Vargas Llosa o Dostoievski, del cine con el guion de la película La chaqueta metálica, o del periodismo con el libro Los habitantes del pozo (vida y muerte en una cárcel manicomio) de Ángeles Cáceres. Especialmente significativo ha sido el ejemplo utilizado de La Regenta de Clarín en el que se navega entre la humillación y la excitación: «Mi deseo era más poderoso, porque tenía un incentivo más picante que la pimienta: conocía yo que Ramona gozaba, gozaba como una loca en la refriega. Segura de no ser vencida por la fuerza, enamorada a su modo del señorito, sobre todo por su audacia, acostumbrada a tales devaneos mudos, gimnásticos, callaba, forcejeaba, mordía con deleite, magullaba con voluptuosidad bárbara, y encontraba placer de salvaje en el martirio de mis sentidos, que tocaban su presa, y se sentían dominados por ella«.
A continuación ha intervenido el escritor Ricardo Menéndez Salmón, ha considerado la locura como «un artefacto creado para nuestros intereses personales e, irremediablemente, uno de los grandes temas de la literatura universal». El escritor, que ha hecho un repaso de su obra literaria, ha recordado que no debemos olvidar que «nuestro gran personaje literario es un loco: Alonso Quijano», en referencia al hidalgo más famoso de la Literatura en español.