La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM reúne a expertos para debatir sobre Universidad y Tecnología y la propuesta de cambios normativos necesarios para adecuar la universidad a la realidad actual y potenciar la enseñanza superior universitaria del futuro.
UPM / En el marco del desarrollo de la nueva Ley para la Sociedad del Aprendizaje, la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid ha iniciado un conjunto de jornadas monográficas sobre Universidad y Tecnología.
Sicilia, afirmó que “la educación superior no puede ser ajena al proceso de transformación digital que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida diaria”
La primera de estas jornadas, organizada por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de esta universidad. La sesión, en la que se reunieron responsables universitarios, de la administración educativa y académicos de universidades madrileñas, se centró en la reflexión y el debate sobre el alcance y contenido de las tecnologías de la información, sus productos y servicios en la educación superior con el horizonte de la nueva ley.
Durante la inauguración, el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, acompañado por el consejero de Ciencia, Universidad e Innovación de la Comunidad de Madrid, Eduardo Sicilia, destacó “la importancia de la digitalización en la educación superior” y su compromiso “con la participación de esta universidad en la nueva ley”. Por su parte, Sicilia, afirmó que “la educación superior no puede ser ajena al proceso de transformación digital que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida diaria”.
En la jornada también estuvieron presentes el director de la ETSI Minas y Energía de la UPM, Jose Luis Parra, y el director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de esta Universidad, Javier Uceda, quien moderó la mesa redonda en la que participaron Ángel Fidalgo, profesor de la UPM, José Luis Lázaro de la Universidad Rovira i Virgili (URV), Salvador Ros, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y, Faraón Llorens, catedrático de la Universidad de Alicante.
Durante el debate, los expertos propusieron, entre otros temas, crear un observatorio de la innovación educativa en la Comunidad de Madrid
Durante el debate, los expertos propusieron, entre otros temas, crear un observatorio de la innovación educativa en la Comunidad de Madrid como instrumento para potenciar la innovación en el sistema universitario; desarrollar una universidad a la carta; una oferta universitaria y sus modalidades adaptadas a la demanda; formar a los profesores en competencias digitales, construir en las universidades una red de grupos de innovación educativa, contar con agentes no universitarios que ofertan educación superior.
También resaltaron la importancia de la gobernanza TI como instrumento esencial para alinear el uso de la tecnología con la estrategia de las organizaciones; mayor flexibilidad a las instituciones universitarias y finalmente destacaron la importancia que tiene disponer de una estrategia definida explícitamente sobre el futuro de las universidades donde se contemplen escenarios alternativos y planes de acción según el caso.