El hombre de la máscara de hierro

L'Homme au Masque de Fer ( El hombre de la máscara de hierro ). Impresión anónima ( grabado y mezzotinta , coloreado a mano) de 1789 / Wikimedia

Tal día como hoy… 19 de noviembre de 1703 moría el hombre de la máscara de hierro

 

El 19 de noviembre de 1703 moría en la prisión parisina de La Bastilla un legendario personaje cuya misteriosa identidad sigue hoy en día siendo igual de intrigante y sin estar esclarecida: El hombre de la máscara de hierro.

 

CV / La Bastilla era la cárcel por excelencia y símbolo del poder real. El primero que dio noticia de un prisionero con una máscara de hierro fue Voltaire (1694-1778), que tuvo el dudoso «privilegio» de residir en tan indeseado «hotel» en dos ocasiones. La primera en 1717, durante un año, por haber escrito una sátira burlesca contra el Duque de Orleans, regente de Francia a la muerte de Luis XIV. La segunda fue durante cinco meses en 1723, como consecuencia de un lío de faldas en concurrencia con un aristócrata, con reto a duelo incluido -que el noble rehusó aceptar-.

Según Voltaire, se trataba de un hombre joven y de buenas maneras, que vestía elegantemente y al cual le gustaba tocar la guitarra

En su obra ‘El siglo de Luis XIV’ (1751), Voltaire afirma haber oído de primera mano el relato de carceleros y presos veteranos que hablaban de un misterioso prisionero cubierto con una máscara que impedía verle el rostro. La máscara era probablemente de terciopelo, pero se le conocía como el prisionero de la máscara de hierro. Tenía prohibido tratar con nadie que no fuese su custodio directo y era alimentado por un sordomudo. Según Voltaire, se trataba de un hombre joven y de buenas maneras, que vestía elegantemente y al cual le gustaba tocar la guitarra. Al margen de las citadas restricciones «sociales», se le dispensaba un trato privilegiado y no se le negaba nada de lo que pedía. Se ignoraban las razones por las cuales había sido encarcelado; se decía que eran secreto de estado.

La segunda referencia es la fabulación literaria de Alejandro Dumas en la última entrega de la trilogía de los tres mosqueteros, ‘El Vizconde de Bragelonne. El prisionero de la máscara de hierro sería un hermano gemelo de Luis XIV. Con él trama Aramis -convertido en general de los jesuitas- una conspiración consistente en darle el cambiazo por Luis XIV. El complot fracasa y el hermano del rey –Felipe- es llevado por d’Artagnan a la prisión de la isla Santa Margarita, cerca de Cannes, en la costa mediterránea francesa.

Para algunos, fue en realidad un hermano gemelo de Luis XIV. Otros consideraron que debió ser Fouquet o incluso se ha especulado también con Molière

Con estos mimbres se han construido numerosos cestos. Para algunos, fue en realidad un hermano gemelo de Luis XIV. Otros consideraron que debió ser Fouquet, el todopoderoso intendente de finanzas, desaparecido tras una gran fiesta en honor del rey, quien afrentado por el derroche de lujo ostentado por su ministro, habría ordenado encerrarle en secreto. Se ha especulado también con Molière –puro delirio conspiranoico-…

El historiador inglés Roger Macdonald sugiere que el hombre de la máscara de hierro habría sido ni más ni menos que el propio d’Artagnan, encarcelado después de ser herido en Maastricht. Se basa para ello en la obra de Gatien de Courtiz de Sandras, ‘Memoires de M. D’Artagnan’, cuya fuente habría sido el propio mosquetero, con el cual habría coincidido durante su encarcelamiento en la Bastilla entre 1702 y 1711.

¿Plausible? Difícilmente. El d’Artagnan histórico -Charles de Batz Castelmore- nació entre 1611/1615 y murió en Maastricht en 1673, con más de sesenta años, la misma edad que el d’Artagnan literario. De haberlo conocido De Sandras en la Bastilla, D’Artagnan tendría cerca de 90 años. Pero es que, además, el libro de De Sandras se publicó en 1700… En fin.

Una cosa sí está documentada, y es que el famoso prisionero sí existió. Los registros preservados de la Bastilla hablan de este misterioso prisionero

Una cosa sí está documentada, y es que el famoso prisionero sí existió. Los registros preservados de la Bastilla hablan de este misterioso prisionero, cuyo custodio era un tal Benigno de Saint-Mars, que había sido antes gobernador de la cárcel de Pignerol, donde habría tenido ya al prisionero bajo su estricta custodia. Luego «ambos» fueron trasladados a Isla Santa Margarita y, posteriormente, a la Bastilla.

En 1890, un historiador militar francés llamado Louis Gendron, dio con cartas codificadas de la época de Luis XIV, y las pasó para su decodificación a Étienne Bazeries, del departamento de criptografía del ejército, quien consiguió descifrarlas. Según estos documentos, el prisionero de la máscara de hierro habría sido un general de Luis XIV, Vivien de Bulonde, que se habría comportado cobardemente en el sitio de Cuneo (Italia). Enfurecido, Luis XIV habría ordenado encarcelarlo en la fortaleza de Pignerol, donde solo se le permitiría pasear por las almenas con una máscara puesta. La cronología sí se ajusta en este caso a los registros originales de la Bastilla.

Quizás el hecho de que no sea un personaje tan relevante o significativo le quita glamour a la historia. En cualquier caso, siempre nos quedará la duda…

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.