Su punto de máxima expansión fue durante el Jurásico, pero desaparecieron en el Cretácico / Imagen: Wikipedia
Cómo el cambio climático probablemente acabó con los ictiosaurios
.

Un equipo internacional de científicos afirma que los familiares submarinos de los dinosaurios, los ictiosaurios, se extinguieron debido a un cambio intenso del clima terrestre.
.
Cordis / Durante generaciones, niños (y muchos adultos) han sentido fascinación por conocer las causas de la misteriosa extinción masiva de los dinosaurios y otros animales prehistóricos. Los paleontólogos han propuesto teorías sólidas para algunas de las principales extinciones de la historia de la Tierra, la más popular consistente en el impacto de un asteroide hace unos 65 millones de años, pero la extinción de algunas especies famosas aún provoca quebraderos de cabeza. La del ictiosaurio marino es una de ellas.
Teorías poco convincentes sobre la extinción del ictiosaurio
Varias teorías propuestas, la mayoría centradas en al suministro de alimentos, explican el destino de los ictiosaurios, si bien ninguna de ellas ha logrado convencer a la gran mayoría de la comunidad científica. Una hipótesis propone que otros depredadores marinos se impusieron al ictiosaurio, mientras que otra sostiene que una extinción masiva de su presa principal los condujo a la muerte.
[blocktext align=»left»]Un cambio climático durante el Cretácico pudo provocar una crisis en los ecosistemas marinos que habría motivado el ocaso del ictiosaurio
Ahora un equipo de científicos de Bélgica, Francia, Rusia y Reino Unido ha planteado que un cambio climático durante el Cretácico pudo provocar una crisis en los ecosistemas marinos que habría motivado el ocaso del ictiosaurio. Sus hallazgos se han publicado en la revista Nature Communications.
Los investigadores indagaron en colecciones y bibliografía donde se describen fósiles de ictiosaurio y desarrollaron un árbol genealógico completamente actualizado y preciso de las muchas especies de ictiosaurio que vivieron durante millones de años en nuestro planeta. A continuación realizaron un análisis con el que investigar las relaciones entre todas las especies y su evolución.
Una de sus primeras conclusiones fue que la hipótesis de la competencia no cuadra con los conocimientos disponibles sobre estos animales. De hecho, no fue posible encontrar un animal contemporáneo del ictiosaurio capaz de desplazarlo mediante el consumo de las mismas presas.
También descartaron que la extinción de su principal fuente de alimento, una criatura similar al calamar denominada belemnite, fuese la razón de su desaparición dada la diversidad del ictiosaurio como grupo.
.
El cambio climático y su influencia en el ecosistema marino cretácico
Un enfoque más general y la ampliación de la cantidad de ensayos realizados para dar con cambios medioambientales que ofreciesen indicios esclarecedores de este misterio permitieron concluir que las variaciones climáticas extremas en el Cretácico Superior habrían sido los factores más determinantes. Existen datos geológicos y fósiles que indican una convulsión medioambiental en la época en la que comenzó el declive del ictiosaurio, cambios marcados por la fluctuación de las temperaturas del mar y cambios en la composición química del océano.
Su declive se debió a cambios marcados por la fluctuación de las temperaturas del mar y cambios en la composición química del océano
«Nuestros resultados se suman a un cúmulo de datos creciente que muestra que el aumento del nivel y las temperaturas del mar habrían provocado una reorganización drástica de los ecosistemas marinos hace unos cien millones de años», declaró el Dr. Valentin Fischer de la Universidad de Lieja (Bélgica) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) e investigador principal del estudio. «El ictiosaurio no logró adaptarse a este cambio debido a una evolución muy lenta durante los últimos cincuenta millones de años de su reinado. Cuando el entorno cambió rápidamente, no pudo adaptarse».
Cuando el ictiosaurio se extinguió, el paisaje marino había cambiado considerablemente y presentaba temperaturas superiores, carecía de casquetes polares y la concentración de oxígeno era baja. Estas condiciones cambiantes se asocian también con la extinción de otros reptiles marinos bien conocidos como el mosasaurio.
«Si bien el aumento de las temperaturas y el nivel del mar que se infiere de los registros geológicos en todo el planeta posiblemente no influyó de un modo directo en el ictiosaurio, otros factores relacionados —como los cambios en la disponibilidad de alimentos, las rutas migratorias, los competidores y las zonas de desove— son causas posibles que probablemente se produjeron en paralelo y así habrían propiciado la extinción del ictiosaurio», añadió el Dr. Fischer.
Muchos otros reptiles marinos lograron pervivir durante más tiempo, pero no fue el caso del ictiosaurio. Estos resultados muestran que su desaparición pudo no ser en absoluto espectacular, sino una mera parte de un conjunto de cambios de mucho mayor calado concurrentes en la Tierra en esa época, principalmente motivados por el cambio climático y sus consecuencias para los ecosistemas oceánicos.
.