El impacto de la planificación urbana en la salud pública

El estudio estima que el parque Besós atrae cerca de 6.000 personas adultas al día / ISGlobal

La regeneración del río Besós reporta beneficios para la salud y ahorro para el sistema sanitario. Un estudio de ISGlobal concluye que el Parque Fluvial del Besós en Barcelona evita hasta siete muertes al año y 23 millones de euros en gastos de salud pública.

 

ISGlobal /  El diseño urbano puede ayudar a fomentar la actividad física y, por lo tanto, a mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, se propuso analizar los impactos en la salud, así como los gastos de salud pública relacionados, del proyecto de regeneración del Parque Fluvial del Besós, en la provincia de Barcelona.

El diseño urbano puede ayudar a fomentar la actividad física y, por lo tanto, a mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía

Los espacios naturales en áreas urbanas tienen beneficios para la salud y el bienestar. Algunos estudios sugieren que niveles más elevados de verdor se asocian con niveles más altos de actividad física. Aunque los impactos en la salud de los espacios verdes se han estudiado más que los relacionados con los espacios azules – fuentes, lagos, ríos o mares accesibles para la ciudadanía- recientemente una revisión de literatura científica ha asociado estos espacios con una mejor salud mental y bienestar, y con la promoción de la actividad física.

El Parque Fluvial del Besós es un espacio público ubicado en los últimos nueve kilómetros de cauce del río Besós, formando parte del continuo urbano de las ciudades de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs. Con una superficie de 22 hectáreas de uso público, es uno de los espacios verdes más importantes de la región metropolitana de Barcelona. La vegetación en ambos márgenes del río está formada sobre todo por césped, con áreas para caminar e ir en bicicleta.

Con una superficie de 22 hectáreas de uso público, el Parque Fluvial del Besós es uno de los espacios verdes más importantes de la región metropolitana de Barcelona

El nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto europeo BlueHealth y publicado en la revista International Journal of Environment Research and Public Health, se propuso medir los impactos en la salud y el bienestar de este proyecto de regeneración del río.

Por un lado, los y las investigadoras utilizaron una encuesta realizada por el Consorci del Besòs en el año 2015 a cerca de 1.000 personas adultas para conocer las principales actividades que realizaban en el parque. También utilizaron datos de conteo para estimar el número de personas usuarias del parque en un año. Se desarrolló una herramienta, denominada “Blue Active Tool”, para estimar los impactos del espacio natural en la salud y los costes económicos relacionados con la salud.

Mapa que muestra la extensión del Parque Fluvial Besós y la parte analizada por ISGlobal.

 

Se estima que la actividad física que se realiza en el parque tras su remodelación puede contribuir a evitar hasta siete muertes y seis casos de enfermedad por año, siendo la demencia la que tuvo más casos evitados -un caso anual en las mujeres y tres en los hombres-. Todo ello, se estima que tiene un impacto económico anual para la salud pública de 23,4 millones de euros.

Se estima que la actividad física que se realiza en el parque tras su remodelación puede contribuir a evitar hasta siete muertes y seis casos de enfermedad por año

Cristina Vert, investigadora de ISGlobal y primera autora de la publicación, explica que “el desarrollo del Parque Fluvial del Besós se realizó principalmente para mejorar la ecología del área, pero nuestra evaluación demuestra que esta intervención también proporciona beneficios de salud a la población que utiliza esta infraestructura, al fomentar que se realice actividad física”. “La investigación contribuye a la creciente evidencia sobre los beneficios para la salud de los espacios verdes y azules, dado que el parque es una combinación de ambos tipos de espacios naturales”, concluye Vert.

El estudio estima que el parque Besós atrae cerca de 6.000 personas adultas al día. La actividad principal es la de ir en bicicleta -cerca de la mitad de personas-, seguida por caminar por placer, con un 38%. El 12% de las personas corren y el 1% camina para ir a su puesto de trabajo o ocio.

Por su parte, Mark Nieuwenhuijsen, director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, destaca que los resultados muestran “el impacto de la planificación urbana en la salud pública de una ciudad: una medida a priorizar es la regeneración de ambientes naturales en entornos urbanos, que faciliten la accesibilidad para mantener e incluso aumentar su uso”.

Referencia bibliográfica: 
Vert, C., Nieuwenhuijsen, M. J., Gascon, M., Grellier, J., Fleming, L. E., White, M. P., & Rojas-Rueda, D. Health Benefits of Physical Activity Related to An Urban Riverside Regeneration. Int J Environ Res Public Health, 16(462), 1–16. February 2019. http://doi.org/10.3390/ijerph16030462

 

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.