El inglés en la España del siglo XVIII

Los envíos de libros de un país a otro se hacían por canales privados, entre particulares

Premiada una investigación que estudia el papel del inglés como lengua de cultura en la España del siglo XVIII

.

El uso del inglés y su papel en las transferencias culturales en la España del siglo XVIII se ha valorado poco, especialmente en comparación con el francés. John Stone, profesor Serra Húnter del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UB, estudia el papel del inglés como lengua de cultura y en la circulación del conocimiento durante este periodo.

.

John Stone, profesor Serra Húnter del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UB, estudia el papel del inglés como lengua de cultura y en la circulación del conocimiento en el siglo XVIII.
John Stone, profesor Serra Húnter del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UB, estudia el papel del inglés como lengua de cultura y en la circulación del conocimiento en el siglo XVIII.

UB / Con este objetivo, Stone ha recibido uno de los tres premios otorgados por la Universidad de Aberdeen (Escocia) para trabajar en el archivo de la biblioteca de dicha institución, que acoge más de 230.000 manuscritos y libros raros. Se trata de la primera edición de estos premios, a los que se han presentado candidaturas procedentes de todo el mundo.

El investigador de la UB examinará cómo los libros catalogados como ingleses y escoceses fueron importados, leídos, modificados o criticados a finales del siglo XVIII en España, sin pasar por el filtro de las traducciones al francés. Stone se centrará en los archivos de la biblioteca del Real Colegio Escocés (RCE), con sede en Valladolid a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con especial atención a los archivos católicos escoceses. Este archivo se trasladó a la Universidad de Aberdeen el año pasado e incluye la correspondencia del rector del RCE de 1770 a 1780, John Geddes, y de otros escoceses residentes en Valladolid. Esta documentación es muy interesante para entender la circulación de los libros —y de las ideas— provenientes del mundo anglófono; ya que esta comunidad escocesa tenía muchos contactos con intelectuales de Edimburgo y también con la élite política de Madrid.

El estudio de la correspondencia es la base para poder documentar la formación de bibliotecas, tanto la del RCE como las personales. «Los envíos de libros de un país a otro se hacían por canales privados, entre particulares: los amigos destacados en el extranjero dependían de los buenos oficios de los amigos que habían dejado atrás, en casa», explica el investigador.

.
Retrato de John Geddes, rector del Real Colegio Escocés (RCE) entre 1770 y 1780. Imagen del Blair Museum.
Retrato de John Geddes, rector del Real Colegio Escocés (RCE) entre 1770 y 1780. Imagen del Blair Museum.
Vínculo entre dos mundos

El objetivo de la investigación es que estos procesos de transferencia cultural asociados con el RCE sirvan para comprender la relación entre el mundo anglófono y el mundo hispano en el siglo XVIII y la recepción contemporánea de los documentos. «A menudo percibimos el siglo XVIII español como una lucha entre el tradicionalismo castizo y una renovación de instituciones e ideas de inspiración francesa, fenómeno que nos lleva a los afrancesados», explica Stone. «Quiero hacer ver —continúa— que la realidad podía ser mucho más cosmopolita».

Según Stone, la importancia del RCE como vínculo entre el mundo anglófono y el hispánico radica fundamentalmente en dos aspectos.

En primer lugar, el desconocimiento del inglés por parte de los encargados de realizar el control estatal de los impresos extranjeros, que conlleva un control menos ágil y menos efectivo, y en segundo lugar, los buenos contactos del rector del RCE tanto en Edimburgo como en Madrid. «Geddes es el autor de la primera traducción castellana de la obra The wealth of nations, de Adam Smith: una traducción parcial, en manuscrito, pero indicativa del papel del RCE como vínculo entre dos mundos», concluye el investigador.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.