El legado de la Revista de Filología Española

La exposición, podrá visitarse gratuitamente hasta el próximo 27 de septiembre

Visita en el centro Conde Duque ‘La ciencia de la palabra’

.

La Revista de Filología Española, que nació en 1914 con el propósito de modernizar y difundir esta disciplina, celebra su centenario con una exposición en el centro Conde Duque de Madrid. Bajo el título ‘La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española’, la muestra enseña al visitante cómo se gestó una publicación que supone un siglo después una herencia inestimable, gracias a aportaciones como la de su entonces director, Ramón Menéndez Pidal, su secretario, Tomás Navarro Tomás, y los principales filólogos españoles y extranjeros.

.

CSIC / La primera parte de la exposición, que se inaugura este 23 de julio, describe las actividades de las diferen­tes secciones del Centro de Estudios Históricos (CEH), lugar donde se gestó la revista, y presenta los intelectuales que las integraban y las revistas que publicaron.

A continuación, el visitante realizará un recorrido por la Sección de Filología, familiarizándose con los trabajos de filólogos del CEH como Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Federico de Onís, Amado Alonso, José Fernández Montesinos, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Homero Serís, Alfonso Reyes, entre otros. También descubrirá los aparatos que utilizaban para estudiar la lengua en el Laboratorio de Fonética; y podrá escuchar las grabaciones que hicieron para el Ar­chivo de la Palabra o comprobar cómo confeccionaron el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica.

La tercera parte se ocupa del objeto central de la exposición, la Revista de Filología Española. Aunque pronto se convirtió en un referente de la filología hispánica, la publicación quedó marcada por la guerra civil y la disolución forzosa del equipo que la hacía. Estas circunstancias se reflejan en los difíciles años de la posguerra, donde su continuidad se vio cuestionada. Después llegarían los años de la recuperación, cuando poco a poco volvieron a aparecer en ella trabajos internacionales.

A lo largo de su siglo de historia, la revista ha ido adaptándose a las nuevas corrientes filológicas

A lo largo de su siglo de historia, la revista ha ido adaptándose a las nuevas corrientes filológicas, manteniendo su prestigio en el ámbito de la filología his­pánica. En los últimos años aparece indexada en las principales bases de datos inter­nacionales y, desde 2007, ha ampliado su difusión a través de una versión electrónica.

La exposición, que podrá visitarse gratuitamente hasta el próximo 27 de septiembre, se cierra con tres audiovisuales anteriores a la guerra civil que dan a conocer a aquellos intelectuales y el resultado de algunas de sus investigaciones de campo. Finalmente, el público podrá ver a Tomás Navarro Tomás en una emocionante entrevista realizada por Jesús Hermida en 1974.  

Comisariada por Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes, investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, esta exposición ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y elAyuntamiento de Madrid.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.