Escultura ´Desocupación de la esfera´de Jorge Oteiza. 1957 / Imagen: Fundación Museo Jorge Oteiza
Un nuevo catálogo analiza más de 2.700 obras del escultor vasco Jorge Oteiza
.
La Fundación Jorge Oteiza y el Museo Reina Sofía presentan mañana en Madrid el libro Oteiza. Catálogo razonado de escultura, una revisión del artista Txomin Badiola, de la obra del escultor vasco Jorge Oteiza que registra y analiza 2.752 piezas de colecciones públicas y privadas.
.
Entre las obras analizadas en el catálogo figura la Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
CV / El director de la Fundación Jorge Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, y el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, presentarán el jueves 1 de marzo el libro Oteiza. Catálogo razonado de escultura, una revisión crítica de la obra del escultor vasco Jorge Oteiza (Orio, 1908 – San Sebastián, 2003) que registra y analiza 2.752 piezas de diversas colecciones públicas y privadas.
Tras la presentación, que tendrá lugar en el auditorio 200 del edificio Nouvel, se desarrollará un debate que contará con la participación del autor de la publicación, Txomin Badiola -artista, docente y especialista en la obra de Jorge Oteiza-, el arquitecto Rafael Moneo, presidente del Patronato de la Fundación y también amplio conocedor de su obra, y de la historiadora Dolores Jiménez-Blanco.
Entre las obras analizadas en el catálogo figuran las pertenecientes al Museo Reina Sofía, que ocupan un lugar determinante en la Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968). Así mismo, en este libro se reflexiona sobre la noción de “catalogar”, en el sentido de normalizar, a un artista que siempre huyó de toda normalización.
.
Artista vasco fundamental del siglo XX
Jorge Oteiza es uno de los artistas vascos fundamentales del arte español, así como uno de los más influyentes y su figura ha resultado esencial en la evolución de las artes plásticas y de la estética del siglo XX, tanto por su decisiva impronta en la escultura concreta latinoamericana como por su apertura hacia un nuevo sentido de la abstracción geométrica en Europa durante el predominio del informalismo. Su arte apunta hacia innumerables ramificaciones históricas y contemporáneas, pero a la vez posee una singularidad irreductible que este catálogo razonado, editado en tres versiones (castellano, euskera e inglés), contribuye a desentrañar.
.
.
.