Cada vez nos movemos menos: según la Encuesta Nacional de Salud de 2013, el 41,3% de los españoles se declara sedentario / Wikipedia Créditos: https://www.localfitness.com.au/
El sobrepeso y la obesidad son fruto de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético
El estudio ANIBES concluye que el exceso de energía no es la clave de la alta prevalencia del sobrepeso y la obesidad en España, mientras que el sedentarismo y la falta de actividad física cobran un mayor protagonismo
.

.
Menos energía y más sedentarios
La ingesta media actual de energía de la población española es de 1.820 Kcal/día por persona, una cantidad muy inferior a la que indican otros estudios anteriores
Según los datos del estudio ANIBES, la ingesta media actual de energía de la población española es de 1.820 Kcal/día por persona, una cantidad muy inferior a la que indican otros estudios anteriores, que registraron, por ejemplo, un consumo medio de 2.609 Kcal/día en 2010 y de 3.008 kcal/día en 1964, aunque dichos estudios se realizaron siguiendo una metodología diferente y de menor precisión.
En paralelo, la última Encuesta Nacional de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) llevada a cabo en 2013, indica que un 41,3% de la población no realiza ningún tipo de actividad física en su tiempo libre. “Si comprendemos el concepto de balance energético, es decir, la importancia de ingerir la misma cantidad de energía que la que se gasta a través de la actividad física, el metabolismo basal en reposo y el efecto térmico de los alimentos, contamos ya con uno de los factores más importantes para controlar el sobrepeso y prevenir la obesidad”, explica el Prof. Varela-Moreiras.

.
Perfil calórico desequilibrado
Según los datos del estudio científico ANIBES, el perfil calórico de la población española cuenta con cierto desequilibrio, ya que hay un excesivo consumo de grasas y proteínas, pero a la vez una ingesta de hidratos de carbono menor a la recomendada. Mientras que la EFSA propone que entre el 45% y el 60% de la ingesta total de nutrientes se componga de hidratos de carbono, en ANIBES se ha mostrado que el consumo medio es de 41,5%, siendo la contribución más baja en los varones de edad avanzada (39,8%) y la mayor en los grupos más jóvenes (44,8%).
El estudio científico ANIBES interrelaciona por vez primera diversos aspectos del estilo de vida: balance nutricional, balance energético, y balance hídrico
El estudio científico ANIBES interrelaciona por vez primera diversos aspectos del estilo de vida: balance nutricional, balance energético, y balance hídrico. A este respecto, el consumo adecuado de líquidos es fundamental para un estado de hidratación óptimo, clave para la promoción de la salud y la calidad de vida. Además, juega un papel decisivo en el balance energético y el mantenimiento ponderal, y cobra un protagonismo especial en el ejercicio físico y el deporte.
.
Conocer y comprender el balance energético
Se ha sugerido que el consumo excesivo de energía es la principal causa del sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, las conclusiones del estudio científico ANIBES sugieren que el exceso de energía no es la clave para explicar la alta prevalencia del sobrepeso y la obesidad en España, mientras que se ha visto que cada vez tienen un papel más importante en esta problemática el sedentarismo y la falta de actividad y ejercicio físico. Aunque el sobrepeso y la obesidad son un problema multifactorial, su resultado es fruto de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
“Los niveles actuales de ingesta de energía no se pueden reducir más sin poner en riesgo la ingesta en cantidad suficiente de algunos nutrientes, especialmente de las vitaminas y minerales, por lo que debemos modificar las estrategias de forma que aumente el gasto energético en lugar de disminuir la ingesta de energía”, concluye el Prof. Varela-Moreiras. Y además, también destaca: “si somos capaces de incrementar el gasto energético, también será más fácil cumplir con el principio de que la alimentación y, por ende, la nutrición, no sólo debe proporcionar salud, sino también placer, ya que con mayor energía disponible, más variada será nuestra alimentación y más nos gustará lo que comamos o bebamos”.