El último emperador

Francisco José I, fotografiado con uniforme de húsar, c. 1905. / Wkimedia - Credito: Library of Congress

El 21 de noviembre de 1916 fallecía en Viena el emperador Francisco José I, emperador del Imperio austro-húngaro. Aunque todavía le sobrevivieron con este nombre Guillermo II de Alemania y Nicolas II de Rusia, además su sobrino nieto Carlos I de Austria, bien puede considerarse a Francisco José I el último de los emperadores europeos. No parece que a su muerte, en plena I Guerra mundial y a punto de cumplir 86 años, fuera consciente de que su imperio se encaminaba a la derrota y a la desmembración.

 

CV / Francisco José I de Habsburgo había nacido en el Palacio imperial de Schönbrunn, en Viena, el 18 de agosto de 1830. Era el segundo hijo del emperador Francisco I de Austria, y último emperador del Sacro Imperio romano-germánico, cuyos orígenes se remontaban ni más ni menos que a Carlomagno. Su dinastía, los Habsburgo, era sin duda la más emblemática y antigua de la realeza europea. Reinó desde 1848 hasta 1916, casi 68 años. Su matrimonio con su prima, la princesa Isabel de Baviera (1854-1898), conocida como Sissí, le granjeó una cierta popularidad que contribuyó a blanquear su figura, convirtiéndole en protagonista de novela «rosa» de la época, en el marco del romanticismo conservador y almibarado de príncipes y princesas azules de la segunda mitad del siglo XIX.

Su dinastía, los Habsburgo, era sin duda la más emblemática y antigua de la realeza europea. Reinó desde 1848 hasta 1916, casi 68 años

En realidad, fue un absolutista y reaccionario que nunca aceptó, asumió ni entendió los cambios que se estaban produciendo en unos tiempos que no iban con él, convencido como estaba de su derecho divino al trono, y nostálgico de unos tiempos que la h historia estaba barriendo. Su reinado empezó, simbólicamente, en el año 1848, el de la gran revolución social y democrática cuyos ideales dedicó toda su vida a combatir. Más contemporizadora, su esposa Sissí funcionó como pantalla que edulcoraba, solo en parte, sus profundas convicciones aristocráticas y su contumaz absolutismo. Murió poco antes de que la guerra que él mismo contribuyó activamente a iniciar –fue en realidad su detonante-, liquidara definitivamente un mundo que ya no iba a volver.

Su largo reinado estuvo caracterizado por las adversidades políticas y por las tragedias personales y familiares. En lo político, Austria venía de ver disuelto por Napoleón el Sacro Imperio romano-germánico, del que se consideraba legítimo heredero, y dedicó todos sus esfuerzos a restablecerlo, como jefe visible y espiritual de una Alemania que probablemente soñaba con liderar. Mantuvo desastrosas guerras con Francia y el reino del Piamonte, que le llevaron a perder sus posesiones en el norte de Italia. No supo tampoco ver el proyecto de Bismark, que codiciaba el liderazgo prusiano sobre Alemania, y cayó bajo su influencia aliándose con Prusia en una guerra con Dinamarca. Poco después, fue el mismo Bismark quien le declaró la guerra, conocida como la de las «siete semanas», cosechando una estrepitosa derrota que significó la expulsión de Austria de la Confederación germánica. Y tampoco tuvo arrestos para proporcionar a Napoleón III la ayuda prometida en la guerra franco-prusiana, que significó la proclamación del II Reich bajo el indiscutible liderazgo prusiano.

El presunto suicidio de su único hijo varón y heredero a la corona, Rodolfo, en el pabellón de caza de Mayerling (1889) junto a su amante, dejó sin heredero directo al trono y con la relación matrimonial definitivamente rota

En la recomposición de alianzas europeas que comportó la irrupción de la nueva Alemania unificada, se alió entonces con la Alemania de Bismark, constituyendo la alianza de los Imperios centrales, con Rusia. Sus rivalidades con el zar llevaron a Rusia al abandono de dicha alianza, lo que obligó a Alemania a luchar en dos frentes en la guerra que se avecinaba.

En lo personal y familiar, su matrimonio con Sissí muy pronto se convirtió en meramente testimonial y de puertas afuera. Ella era bávara, culta y lectora de Shakespeare, Hegel y Heine, autores que Francisco José aborrecía. Sissí nunca se adaptó tampoco a la rígida etiqueta de la corte y se refugió con frecuencia en Hungría o en la isla de Corfú. Circularon también rumores de un presunto romance entre la emperatriz y un conde húngaro, extremo nunca comprobado. El presunto suicidio de su único hijo varón y heredero a la corona, Rodolfo, en el pabellón de caza de Mayerling (1889) junto a su amante, dejó sin heredero directo al trono y con la relación matrimonial definitivamente rota. Lo hechos de Mayerling distan mucho, aun hoy en día, de estar esclarecidos. Nueve años después, la propia Sissí fallecía como consecuencia de un atentado en Ginebra. Un anarquista italiano le clavó un estilete en el pecho produciéndole un taponamiento cardíaco.

Había estallado la I Guerra Mundial, un conflicto militar para el cual, aun siendo un inmenso imperio, Austria-Hungría no estaba preparada, tanto por su atraso como por sus tensiones internas…

El 28 de junio de 1914, su sobrino y heredero al trono, Francisco Fernando, moría en un atentado en Sarajevo, en la Bosnia recientemente ocupada por Austria. Los austríacos, culpabilizando a Serbia, enviaron un ultimátum que esta rechazó, y Austria le declaró la guerra a Serbia, aliada de Rusia, que se la declaró a su vez a Austria. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia, y Francia se la declaró entonces a Alemania y a Austria-Hungría. Había estallado la I Guerra Mundial, un conflicto militar para el cual, aun siendo un inmenso imperio, Austria-Hungría no estaba preparada, tanto por su atraso como por sus tensiones internas…

Francisco José I murió el 21 de noviembre de 1916. Aquella misma mañana había asistido a misa y comulgado, como cada día, atendiendo después asuntos de estado. Luego se sintió mal, muriendo este mismo día. Su funeral se desarrolló de acuerdo con el ritual propio de los Habsburgo austríacos. La comitiva fúnebre se detuvo ante la puerta del convento de los capuchinos de Viena, y el maestro de ceremonias llamó a la puerta cerrada. Del otro lado preguntó una voz, “¿Quién va?”. La respuesta fue: “un pecador”. Entonces se abrió la puerta…

 

TAMBIÉN ESTA SEMANA:

Lunes, 15 de noviembre de 1630

En Ratisbona (Alemania), fallecía Johannes Kepler, astrónomo, matemático figura clave en la Revolución científica, con sus leyes sobre el movimiento orbital de los planetas.

Martes, 16 de noviembre de 1870

Las Cortes españolas elegían en votación al príncipe italiano Amadeo de Saboya como rey constitucional de España.

Miércoles, 17 de noviembre de 1659

En la isla de los Faisanes, cerca de la desembocadura del río Bidasoa, los reinos de Francia y España firmaban la Paz de los Pirineos, que puso fin a la guerra entre ambas monarquías, consolidando la hegemonía francesa en Europa.

Jueves, 18 de noviembre de 1982

Se constituían en España las primeras Cortes Generales con mayoría de izquierdas desde los tiempos de la II República. En las elecciones del 28 de octubre, el PSOE había conseguido una holgada mayoría absoluta:

Viernes, 19 de noviembre de 1095

Comenzaba en Francia el Concilio de Clermont, celebrado en la ciudad con este nombre, en el cual el papa Urbano II lanzará su exhortación a conquistar los Santos Lugares. Será la I Cruzada.

Sábado, 20 de noviembre de 1490

Se publicaba en Valencia la novela de caballería ‘Tirant lo Blanc’, de Joanot Martorell. Es una de las joyas de la literatura medieval catalana.

Domingo, 21 de noviembre de 1916

Fallecía en Viena, en plena I Guerra Mundial, el emperador del Imperio Austro-húngaro Francisco José I de Habsburgo (n. 1830), a los 85 años de edad.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.