Englert y Higgs, Premio Nobel de Física 2013

Los científicos François Englert y Peter W. Higgs han sido galardonados con el premio Nobel de Física 2013 por su descubrimiento teórico del bosón, una partícula clave para comprender el origen de la masa

La comunidad científica española en física de partículas felicita a Englert y Higgs por el Nobel de Física

.

SINC / La comunidad científica española en física de partículas se une al CERN en la felicitación al profesor François Englert, de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica), y a Peter Higgs, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), por la concesión del Premio Nobel de Física 2013 por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro conocimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas, que fue recientemente confirmado por el descubrimiento de una nueva partícula elemental por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

François Englert y Peter Higgs / CERN

El hallazgo del bosón de Higgs ha tenido una notable contribución española gracias al trabajo de más de 200 físicos e ingenieros de diez centros de investigación españoles que participan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN y en sus experimentos (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE).

Los grupos de investigación españoles han contribuido de manera significativa a la construcción, operación y mantenimiento de los experimentos ATLAS y CMS, así como en los análisis de los modos en los que el bosón de Higgs se desintegra en otras partículas más ligeras, que pueden ser detectadas en el LHC. España también contribuye a la red de computación global que almacena y distribuye la enorme cantidad de datos que produce el LHC, llamada Grid.

“Estoy emocionado porque el Nobel de Física de este año haya ido a la física de partículas”, ha dicho el director general del CERN, Rolf Heuer. “El descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN el año pasado, que valida el mecanismo de Brout-Englert-Higgs, supone la culminación de décadas de esfuerzo intelectual de mucha gente en todo el mundo”.

El CERN cuenta con un centenar de españoles en plantilla, otros colaboradores externos y centenares de usuarios.

Imagen: CERN

El llamado mecanismo de Brout-Englert-Higgs fue propuesto por primera vez en 1964 en dos artículos publicados de forma independiente, el primero por los físicos belgas Robert Brout y François Englert, y el segundo por el físico británico Peter Higgs. Explica cómo la fuerza responsable de la desintegración beta es mucho más débil que el electromagnetismo, pero se conoce más como el mecanismo que otorga masa a las partículas elementales.

.

Cincuenta años de investigaciones

Un tercer artículo, publicado por los norteamericanos Gerald Guralnik y Carl Hagen, junto con su colega británico Tom Kibble, contribuyó posteriormente al desarrollo de la nueva teoría, que ahora forma una parte esencial del Modelo Estándar de Física de Partículas. Como señaló Peter Higgs, una predicción clave de esta teoría es la existencia de un bosón masivo de un nuevo tipo, que fue descubierto por los experimentos ATLAS y CMS en 2012.

Imagen:

El Modelo Estándar describe las partículas elementales, de las cuales nosotros y el Universo visible estamos hechos, junto con sus interacciones. Es una teoría exitosa que ha sido probada por los experimentos durante muchos años. Hasta el año pasado, el mecanismo de Brout-Englert-Higgs fue la última pieza del modelo que faltaba por comprobar experimentalmente. Ahora que ha sido encontrado, los experimentos del CERN buscan nueva física más allá del Modelo Estándar.

La partícula de Higgs fue descubierta por las colaboraciones ATLAS y CMS, cada una de de las cuales involucra a más de 3.000 personas alrededor del mundo. Se han construido instrumentos muy sofisticados, los detectores de partículas, para estudiar las colisiones de protones del LHC del CERN, un experimento que también reúne la participación de muchas personas e instituciones en su construcción, operación y mantenimiento.s

.

Participación española en el CERN

España participa en el CERN junto a otros 19 países, y es su quinto contribuyente por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, con una cuota del 8,53% del total en este año 2013. España aporta anualmente unos 70 millones de euros directamente, aunque también financia a la comunidad científica española en experimentos de física de partículas del organismo con unos 1,2 millones de euros adicionales.

Cabe añadir otras inversiones en proyectos de investigación trianuales relacionados en el marco del Plan Estatal de I+D con un promedio de otros 5 millones de euros anuales.

El CERN cuenta con un centenar de españoles en plantilla, a los que se suman 354 usuarios y otros colaboradores externos. El número de científicos y técnicos españoles en el mayor laboratorio de física de partículas del mundo sobrepasa las 500 personas.

La participación científica española en el CERN se promueve a través del Programa Nacional de Física de Partículas, de la Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010 gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La participación española en el CERN supone asimismo una importante oportunidad para la industria: las empresas españolas obtuvieron el 6,5% del total de las adjudicaciones  en la etapa de  construcción del LHC. , En total, la contratación del CERN a compañías españolas ascendió a unos 252 millones de euros durante el periodo 1998-2012.

Las compañías españolas participan, con un alto grado de implicación tecnológica, en el desarrollo de los grandes proyectos del CERN en un ambiente internacional y competitivo que favorece de manera relevante, además del desarrollo de la tecnología, su exportación en el entorno global en que operan. Uno de los principales beneficios de la participación industrial en el CERN es el efecto “escaparate”, que permite a las empresas posicionarse de manera preferente en otros proyectos científicos de especial relevancia europea.

.

Los Premios Nobel de Física 2013

Peter Higgs (Newcastle upon Tyne-Reino Unido, 1929) estudió Física en el King’s College de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954. Ese año se trasladó a la Universidad de Edimburgo, donde inició su labor docente e investigadora y, salvo un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la cátedra de Física Teórica en 1980. Desde 1996 es catedrático emérito de esta universidad. El estudio Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields, publicado en septiembre de 1964 en Physics Letters, junto al trabajo Broken Symmetries and the Masses of Gauge Boson que apareció un mes después enPhysical Review Letters, son los artículos en los que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón escalar.

François Englert (Bruselas-Bélgica,1932) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de la capital belga en 1958 y se doctoró al año siguiente. Investigador asociado (1959-1960) y profesor asistente (1960-1961) en la Universidad de Cornell (EE.UU.), en 1961 empezó a enseñar en la Universidad Libre de Bruselas, donde también dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980. Desde 1998 es catedrático emérito y, en la actualidad, está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California (EE UU). En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el artículo Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons, en el que teorizaban el mecanismo de ruptura de simetría que implicaba la presencia de la partícula fundamental o bosón escalar.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.